La información en Benalup-Casas Viejas en el siglo XX

Miguel Ángel Moreno me invita a que escriba en este nuevo medio de comunicación de Benalup-Casas Viejas llamado la Libertaria Información. Además de agradecérselo no puedo empezar mi colaboración sin reconocerle el mérito, la valía, la oportunidad y la idoneidad de este medio digital. Me sugiere que para esta primera colaboración escriba sobre los medios de comunicación en Benalup-Casas Viejas desde el siglo XX. Así lo hago.
Tendremos que esperar a que llegue la transición democrática para que aparezcan los primeros medios de prensa escritos locales, no obstante, la información, el dominio de esta, el encuadramiento y el adoctrinamiento siempre han sido una labor muy importante y objeto de lucha por los poderes establecidos. Lo es y lo seguirá siendo. Así durante la Restauración y la II República los jornaleros leían prensa anarquista como el Campesino, Solidaridad Obrera o Tierra y Libertad siendo Juan Estudillo Mateos el que se encargaba de encargarla y repartirla. Los propietarios leían prensa afín representada por el Diario de Cádiz a nivel provincial o ABC a nivel regional y nacional. El pueblo llano expresa su opinión y difunde su punto de vista a través de esa manifestación cultural tan popular como es el carnaval.

Durante el franquismo la prensa ácrata desaparece y el dominio de la información y la comunicación como tantas otras cosas recae en la Iglesia. Salvo el periodo que va de 1956 a 1966 que salieron agrupaciones (aunque con la censura del cura, de la Guardia Civil o del funcionario del Ayuntamiento de turno) las coplas de carnaval estuvieron prohibidas. En la iglesia se hacen las hojas parroquiales, allí escribe D. Manuel Sánchez un libro sobre la misión coronación de la Virgen del Rosario en 1947 o desde el púlpito se transmite la información y la ideología dominante. Sólo un grupo de viejos anarquistas, que llevan en la clandestinidad desde 1914 con el paréntesis de 1932 leen, intercambian y generan información que no controla el sistema, ni la iglesia, ni la Guardia Civil. Es la época en la que Jerome Mintz gracias a Pepe Pareja, Andrés Candón, Francisco Estudillo, Juan Moreno, Juan Pinto y otros más consigue recabar información sobre la historia de Casas Viejas, aunque tengan que utilizar las más variadas estrategias para escapar del estricto control que ejercía los tres poderes dominantes de la época; los propietarios, la iglesia y la Guardia Civil. Por lo demás el control es absoluto, en las sociedades rurales se utiliza con profusión el chisme, el rumor, la mentira o la verdad a medias para controlar al grupo social. El miedo guardaba la viña.
Pero va a ser a partir de 1975, con la muerte de Franco cuando aparezcan algunas iniciativas informativas muy interesantes. El carnaval reaparece en 1978 y aunque con problemas con el poder por su intención de cantar libremente (el incidente en la Alameda de Chispas con la Guardia Civil es mítico, pero no el único) se ha mantenido hasta la actualidad. Empiezan a aparecer, por primera vez iniciativas de carácter local donde aparecen información y opinión con un alto grado de libertad. Se trata de periódicos o revistas realizados con más ilusión que medios, con un gran protagonismo de la juventud y que como es propia de ella empiezan con mucha fuerza pero no resisten al paso del tiempo. Podemos citar los tres números de la revista Ratataplas que editó la asociación ORJUBE en 1988, pero a cada cuál más interesante, la Gaceta Información o los periódicos anuales del Casas Viejas (IES). Imbuidos por el espíritu crítico de la juventud solían tropezar fácilmente con el poder y cerraban muy pronto. Especial atención me merecen iniciativas como Partenón o los dos números del Canapé, con un nivel de diseño y de profundización cultural no acostumbrado por esta zona. Desgraciadamente, como el resto de las iniciativas tuvieron un recorrido temporal corto.


Pero la revolución en esto de la información y comunicación local vendría con el siglo XXI. El precedente fue en 1998 cuando tanto el IES Casas Viejas como el C.P Tajo de las figuras (con bronca incluida entre sus respectivos directores) publican sus sendas páginas web e incluyen un amplio apartado sobre la historia, geografía o cultura del pueblo. Lo creado por ambos centros ha sido muy utilizado y sigue siendo de gran ayuda para quien se acerca a conocer este pueblo. La utilización de Internet para poder expresar, difundir, defender, criticar… hechos y acontecimientos tenía unas posibilidades tremendas, como demostró el grupo de Messenger que creó Tibisay Cózar Cabañas en 2004. Pero estaba claro que el poder no iba a ser adanista e iba a intentar contrarrestar siempre esta teórica libertad de expresión que ofrecían la era digital. Tibisay en el 2006 harta de las presiones de los políticos cierra este interesante foro de discusión sobre asuntos locales.
A finales de la primera década del siglo XXI asistimos a la explosión de los blogs. En el 2007 el equipo directivo del IES Casas Viejas hizo el primer blog público (antes hubo alguno de carácter privado). En el 2008 los blogs locales superan la decena, los hay de todo tipo pero dominan los que se centran en aspectos relacionados con Benalup-Casas Viejas . Citar algunos que abordaban cuestiones locales como el de Vicente Peña, Choripub, Norberto, del Santo de Casas Viejas, el de la asociación juvenil Benalud, Conversos y ortodoxos, Desde la historia de Casas Viejas… El fenómeno era curioso, interesante y muy difícil de controlar. Pero entonces empiezan a aparecer los trolls, los anónimos, los blogs chungos, los perfiles falsos… controlados y dirigidos por aquellos que no estaban dispuestos a que se le escapara el control de la información y la opinión. El poder siempre ha sido consciente de la importancia de la opinión pública y de la necesidad que tiene de controlarla. Esta inclinación por el control junto a la denominada erótica del poder lo caracterizan y le dan señas de identidad.

La campaña electoral de las elecciones municipales de 2011 tuvo una suciedad inusitada por la incorporación a ella de estos instrumentos y estrategias citadas. Se alcanzaron cotas indignantes. Desde la impunidad y cobardía que otorga el anonimato se dedicó o dedicaban a insultar y maltratar a sus enemigos políticos o los que ellos creían que lo eran. Afortunadamente este tipo de medios digitales anónimos fueron desapareciendo y los blogs también perdieron fuerza, siendo sustituidos por Facebook, la red social imperante en Benalup-Casas Viejas en esta segunda década del siglo XXI. Sigue habiendo troles y perfiles falsos, el chisme, el rumor, la mentira o la verdad a medias se siguen utilizando para controlar al grupo, aunque ahora sea digitalmente, pero parece que se ha demostrado que los peligros de la libertad se combaten con más libertad. Existen grupo de Facebook tan interesantes como Benalup desde las fotos o el de la historia de Benalup-Casas Viejas a través de las imágenes, Descubre Benalup-Casas Viejas o el Foro Debate. El Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas a partir de 2011, en fecha tardía, se percata de la importancia de esta herramienta y contrata a un jefe de gabinete de prensa que le gestiona su página; Javier Aguilera. En esta última legislatura ha sido sustituido por Juan José Gardón. En la actualidad se sigue utilizando esta red para opinar, denunciar o criticar deficiencias o incumplimientos, parece evidente que el seguimiento tanto por el poder como por el público en general es intenso y efectivo.
Hay muchas redes (Instagram, Twitter…) y muchos grupos de Whatsaap que crean opinión, pero Facebook se ha convertido en Benalup-Casas Viejas en la más importante plataforma para controlar la opinión pública. Ello es así hasta el punto que en la próxima campaña de las elecciones municipales del 26 de mayo parece que parte de la batalla electoral se va a dilucidar por esta red. El PSOE que ahora lidera Antonio Cepero está presentado una campaña a través de Facebook seria, estudiada y muy bien planificada. Andalucía por sí, liderada por Manuel Jesús Moguel, escindido del PSOE, también está utilizando la red al máximo, aunque de forma más atrevida. Izquierda Unida también ha presentado sus vídeos (uno de ellos muy polémico por la utilización de un caballo y que creo que ha sido excesivamente vilipendiado). Seguro que Ciudadanos y el PP también utilizan el Facebook cuando arranquen su campaña electoral. Al menos por ahora, esto de la tecnología cambia muy rápido y más con perspectiva histórica, parece confirmarse que la red es infinita e incontrolable, o al menos lo debería ser. Sería deseable que los electores primáramos el juego limpio, porque el fin político nunca justifica los medios.
Miguel Ángel Moreno me invita a que escriba en este nuevo medio de Benalup-Casas Viejas llamado la Libertaria Información. Además de agradecérselo no puedo terminar mi colaboración sin reconocerle el mérito, la valía, la oportunidad y la idoneidad de este medio digital.

Escribir es un acto de responsabilidad

Escribir es un acto de responsabilidad, lo mismo que el vivir, pero ambas cosas suelen hacerse con una desidia y una desgana que a veces, como es mi caso, enervan la sangre y me entristecen por el tiempo perdido. Por ese mismo sentido de responsabilidad intentaré como colaborador de este periódico digital no hacerles perder el suyo al leerme. Tampoco quiero engañar a nadie, ni siquiera a mí mismo, la opinión puede que sea el único valor democrático de los españoles, todos tenemos una, y hemos hecho con ella desde lo más sublime a lo más chabacano. Por eso la opinión, como la democracia, no tienen valor por sí mismas, y solo su calidad, las ideas y los valores que se hallen tras esa opinión deberían de servirnos de guía para aceptarlas y reflexionar sobre ellas.

Foto: Pexels

Corremos el riesgo de hablar demasiado rápido y demasiado alto. Tengo un maestro de cabecera que advierte que quienes gritan demasiado no pueden tener pensamientos profundos, y no podría estar más de acuerdo. En un tiempo donde la información es tan ingente y tan fácil de obtener resulta que hemos perdido las señales, los mapas y las coordenadas que debían permitirnos discernir si esa información es cuanto menos veraz, no manipulada ni sujeta a intereses de cualquier tipo. Ahora resulta que nuestras biblias son las redes sociales, y creemos a cualquiera que nos enseñe las tablas de la ley si van precedidos de un hashtag.
Nos han hecho correr demasiado al grito de que la vida son dos días, si fuera cierto a mi me sobran algunos ya, y no nos dejan mirar por la ventanilla de este tren de mercancías en el que nos han metido aduciendo que es por nuestra seguridad. No es seguro, nos dicen, fijar nuestra vista en un punto del horizonte, ese punto distante e inmóvil donde parar las prisas para sentirnos, para pensarnos, para que si han de ser dos días, sean dos días que podamos disfrutar más allá de las urgencias, las consignas y las modas.
No quiero más que ser un punto en el horizonte. Algo distante e inmóvil. Alguien que no grita, que prefiere escuchar a hablar, que de vez en cuando escribirá en este periódico algunas líneas que no cansen mucho y que al menos transmitan algo. Tal es mi pretensión. Porque hablar para no decir nada cansa, salvo al que cobra por hacerlo.

debate

El debate del Día Internacional del Libro

Hoy es el Día Internacional del Libro, San Jorge, Sant Jordi, Saint George o cada cual como quiera llamarlo y celebrarlo, por cierto, también es el día del segundo debate de los principales candidatos a la Presidencia del Gobierno.

Ayer, ya hubo otro debate, muy simulado, no eran aspirantes al Gobierno, eran robots automatizados, que hablaban de forma calculada, precisa, sin salirse del tiesto, demasiado ficticio, del que ha quedado tan solo una frase para la posteridad, frase que por cierto dijo el moderador (observador) que en vista de que todo estaba quedando demasiado encorsetado soltó por su boca “Pueden, ustedes faltarse el respeto, educadamente” o algo muy similar.

Venía conduciendo hacia Vejer de la Frontera, sumido en mis pensamientos, y me preguntaba, ¿por qué nos hacen odiar a Cataluña y a todo lo que huele a catalán?, sin embargo hoy, Día Internacional del Libro, en Cataluña se lleva a cabo una de las fiestas más enriquecedoras de todo el país, Sant Jordi, que tiene como tradición regalar un libro y una rosa a alguien, ya sea tu pareja, tu amiga o un familiar, el caso es que el libro es el verdadero protagonista, e independientemente que sea lea más o menos, el gesto ya es significativo, quizás los patriotas que se dan con el puño en el pecho debería adoptar esta tradición.

Pero, en realidad no quiero hablar de la cuestión catalana, para eso ya están los informativos que nos bombardean a diario. Venía pensando que en el debate de ayer no escuché ni una sola palabra, nada, nada, de nada, sobre cultura, sobre libros, sobre pintura, sobre lo que enriquece al ser humano, lo que realmente nos hace más inteligentes. Los políticos algún día morirán, muy pocos se quedan para el recuerdo, pero la cultura permanece, en nuestros hijos, en nuestros nietos, en los museos, en los libros, es lo que nos define. Tampoco hubo ninguna mención a quienes con su esfuerzo y sin apenas recursos buscan y descubren remedios que pueden mejorar la vida de los demás.

Y parece que no soy el único que se ha percatado de ello, porque hoy, abrían La Ventana, programa de radio conducido por Carles Francino en la Cadena Ser, con la misma impresión.

día del libro

Sinceramente, con los tiempos que corren, que en dos horas, ningún aspirante a presidente se acuerde de un aspecto tan poderoso y tan importante en la vida de los ciudadanos, dice mucho de nuestro país.

Me da la impresión que los políticos están tan centrados en tirar del caballo a su adversario que se olvidan que el caballo también tiene que comer. A veces pienso que nos toman por tontos, pienso que nos subestiman y que no somos autosuficientes para saber quien ha robado más.

Esta noche tienen otra oportunidad, seguro que si han escuchado La Ventana, alguno aparecerá con un libro, y se quedará tan pancho.