“El acuerdo político que se eligió por parte del candidato fue con IU, desde mi punto de vista el acuerdo con IU es muy generoso para IU”.
Francisco González Cabaña
Protagonista indiscutible de nuestro panorama político regional durante 36 años, Francisco González Cabaña (Benalup-Casas Viejas, 1957) nos deja, desde una perspectiva muy crítica y reflexiva, esta extensa entrevista donde aborda sin problemas todas las cuestiones políticas de más actualidad. También nos muestra una faceta personal que va mucho más allá del controvertido personaje político de los últimos años.
Europa está pasando por un periodo de aparente crisis política ¿Cómo ves el futuro de la UE?
He sido los últimos cuatro años miembro de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), he podido ver de primera mano la evolución política e institucional de la UE. Europa sufre ahora mismo un triple acoso, por un lado Trump, que ha hecho de la desestabilización de Europa una de sus ideas referentes. La prueba es que Steve Bannon que fue su ideólogo, tiene en Italia su centro de pensamiento y de ahí se está expandiendo buscando aliados como el actual primer ministro británico Boris Johnson o algunos de la antigua Europa de Este, por otro lado, está el acoso de Rusia, la política de Putin se ha visto clara en relación con Europa, con la interferencia en determinados procesos sociales y políticos dentro de la UE. Actualmente está de actualidad el tema de la Unidad 21155, que es una unidad de espionaje exterior, que parece que ha tenido presencia en la movilización de los chalecos amarillos de Francia, eso está contrastado, parece que también ha tenido presencia en Cataluña, pero más que nada porque venían unas elecciones generales en España. Putin está interesado en la desestabilización de la UE, y por otro lado China, digamos que las 3 potencias mundiales ven un rival en la UE y no les interesa que UE pueda jugar el papel que le corresponde. Por otro lado, la UE está sufriendo fenómenos muy difíciles de dirigir políticamente y también de digerir por la población como es la inmigración. Hubo un momento cumbre hace dos años y eso ha contribuido al auge de la ultraderecha en los países de UE y por otra parte, los efectos de la crisis económica dentro de los países de la UE que tiene dos frentes abiertos, uno internacional contra las grandes potencias y otro más domestico en relación con la inmigración, las políticas sociales y la política económica, no hay que olvidar que hubo una etapa muy dura de recortes desde los organismos de la UE hacia los países miembros que también han tenido su efecto en el auge de la ultra derecha, por lo tanto, yo creo que la UE es lo suficientemente fuerte para salir de eso pero los próximos años van a ser cruciales para su supervivencia.
¿Qué te parece el acuerdo de “unión” entre PSOE-UP para formar gobierno?
Yo digo que es el Premio del Once de la Once, por qué, porque ocurrió el 11 del 11, igual que el sorteo extraordinario. El resultado electoral, del 10 de Noviembre, sembró el desconcierto en el seno de la izquierda, por desgracia Sánchez no obtuvo los resultados previstos, es más bajó 3 diputados y UP llegó a unos niveles de votación inimaginables a la baja, por lo tanto, el electorado había castigado el día 10 de Noviembre la falta de acuerdo de la izquierda y había que buscar con urgencia un efecto balsámico o calmante, y eso fue la premura que motivó ese acuerdo. A mí, como socialista que soy, independientemente de los cargos públicos, me parece muy doloroso que ese acuerdo no se hubiese cerrado antes de las elecciones del 10 de noviembre y hubiera hecho innecesario la consulta electoral del 10 de noviembre. Se ha castigado en cierta forma a la sociedad llevándola a unas nuevas elecciones y la sociedad española ha castigado a los responsables de esas nuevas elecciones, entre ellos también a Ciudadanos que ha sido el más castigado, porque Ciudadanos podía haber llegado a acuerdos con el partido socialista de Sánchez y sin embargo, se encerró en el “ no es no” a Sánchez, por lo tanto, yo creo que el acuerdo, tan rápido y urgente, buscaba un poco calmar al electorado de izquierdas y sobre todo tranquilizar la conciencia tanto de Sánchez como de Iglesias.

¿Qué piensas sobre del Caso de los ERE y de su posterior sentencia?
El caso de los ERE de Andalucía es una realidad objetiva, existe una sentencia que se puede estar más de acuerdo o más en desacuerdo, que por ahora, es lo único que hay. Queda el recurso al Tribunal Supremo que lo van a plantear, entiendo yo, todos lo que en la sentencia están condenados y habrá que esperar a ver lo que dice el Tribunal Supremo. Más allá de la sentencia de los ERE, no se puede olvidar que el partido socialista, y la Junta de Andalucía gobernada por los socialistas durante muchos años, fue el motor de la transformación de Andalucía y es verdad que quizás debió haber una alternancia política antes para que se pudiera llegar a una decantación por contraste, tener el monopolio de la administración andaluza durante tanto años lleva a situaciones como la que se vivió el día 2 de Diciembre. El socialismo andaluz no tiene su día más negro el día que se conoce la sentencia de los ERE, el socialismo andaluz tiene su día más negro hace ahora un año y días, cuando Susana Díaz gana las elecciones pero pierde el gobierno, esa ya es la señal de que hay cansancio hacia el partido socialista en Andalucía, a partir de ahí, el partido socialista de Andalucía tiene que reformular su acción política de manera que recupere la confianza mayoritaria de los andaluces, porque lo que tiene enfrente no es el paraíso terrenal, ni mucho menos, ahora mismo una coalición del PP, que gobierna sin haber ganado las elecciones, con Ciudadanos que es un partido en descomposición en toda España y también va a ocurrir aquí, y de una Extrema Derecha que ha sabido utilizar el cansancio de los andaluces para ganar un electorado que no es un electorado potencialmente de Extrema Derecha. En Andalucía como en el resto de España, pasa una cosa y es que siempre hay un voto de protesta, hay gente que está permanentemente cabreada con el Sistema y algunas veces mostró ese cabreo votando a Podemos y ahora lo muestra votando a la Extrema Derecha, pero que no son verdaderamente de esa ideología. Por lo tanto, ese electorado puede ser recuperable, hay que trabajar con políticas sociales fundamentalmente, políticas de Empleo para que el partido socialista sea la alternativa atractiva para ese electorado que se ha sentido dominado por la desafección hacia la política y hacia los políticos en Andalucía. Dentro de ese conjunto, la sentencia de los ERE no deja de ser anécdota que viene a mostrar también que el cansancio en la acción de gobierno pudo producir prácticas que la justicia ha considerado que no eran correctas por el momento.
¿Compartes la opinión de Alfonso Guerra?
Yo creo que Alfonso es un personaje muy singular, lo dice alguien que nunca fue guerrista, es decir, yo en la historia de mi partido nunca estuve alineado con el guerrismo, es más, estuve frente al guerrismo, pero no dejo de reconocer que Alfonso Guerra ha sido un político con una capacidad intelectual y política muy por encima de la media. Que a estas alturas de la vida se permita algunas licencias, que no se ven bien desde la ortodoxia socialista, pues sí. Pero yo que he admirado muchas veces su capacidad dialéctica, no estoy de acuerdo con algunas de las cuestiones que está planteando en este momento.
¿Cómo puede afectar el Brexit a la provincia de Cádiz?
Puede afectar de una manera muy dura, mientras estuve en la política activa y veía venir el tema del Brexit, me acordaba de los albañiles de Benalup que trabajan en Gibraltar, por no decir de los más de 7 mil ciudadanos del Campo de Gibraltar que fundamentalmente tienen su centro de trabajo en Gibraltar. Gibraltar es la mayor fábrica de empleo para algunas poblaciones del Campo de Gibraltar, por lo tanto, es muy preocupante y tiene que ser una prioridad del gobierno de España salvaguardar los intereses de los ciudadanos de esta provincia, que trabajan allí y que mantienen su sustento en la economía de Gibraltar. Por lo tanto, puede tener consecuencias muy duras, que pueden alcanzar a pueblos como el nuestro, parece que el gobierno hasta ahora ha conseguido acuerdos previos que puedan garantizar ese empleo para esas más de 7 mil personas.
¿Puedes resumir brevemente la evolución que ha tenido este pueblo desde 1983 hasta ahora?
Yo creo que el hecho histórico, por llamarlo de alguna manera, es la consecución de la independencia municipal, creo que esa es la piedra de toque para conseguir el desarrollo de Benalup. Si lo miramos desde el punto de vista urbanístico más de lo que es la mitad del pueblo ahora mismo no existía en el año 1983, por tanto, yo creo que ha sido importante. Yo creo que supuso un cambio, como de la noche al día, y que no fue responsabilidad exclusivamente mía, sino que yo dirigí esos equipos, pero ahí hubo un montón de equipos compuestos por hombres y mujeres de Benalup que se implicaron conmigo en esa transformación que necesitaba nuestro pueblo. Es verdad que cuando se está aquí en Benalup es más difícil percibir como ha cambiado tu pueblo, pero es muy frecuente, el que quien viene de fuera cuando ha pasado un periodo de tiempo sin haberlo visto sí es capaz de reconocer eso, eso es normal, eso no es sólo un “pecado” de Benalup, es un pecado de cualquier pueblo. A nosotros nos tocó transformar este pueblo, planificar su futuro y ese trabajo lo hicimos con un hecho fundamental que fue la consecución de independencia, pero como digo, hay hubo muchos hombres y mujeres implicados y sobre todo el apoyo muy mayoritario, extraordinariamente mayoritario, del pueblo de Benalup, sin eso hubiera sido imposible, entonces esa es un poco, mi visión mirando hacia atrás, digamos, a vuela pluma.

¿Cuál fue el reto más difícil que tuviste siendo alcalde?
Hay dos, digamos que siendo alcalde, el primero fue el tema de la segregación, pero digamos quitando eso, el reto más difícil fue la vivienda y la transformación de los servicios, cuando yo llego a la alcaldía solamente había una calle, por decirlo así, con alumbrado público en condiciones que la había inaugurado poco antes Antonio Orellana siendo alcalde pedáneo, que era la travesía, la calle San juan y la Alameda. A partir de ahí, poco más, eran ojos de buey lo que había digamos, eso por poner la idea, había calles donde las aguas negras circulaban por las tajeas a cielo abierto y eso hubo que solucionarlo, aunque ya se habían solucionado bastante en la etapa anterior a mí, hacía falta un nuevo centro escolar, de ahí surge el Tajo de las Figuras y posteriormente el instituto IES Casas Viejas que han sido fundamentales en la transformación de nuestro pueblo. En lo que respecta a las infraestructuras era la asignatura pendiente más importante de este pueblo junto a la vivienda pública. Nunca se construyó en ningún municipio de la provincia, en términos relativos, tanta vivienda pública como se construyó en Benalup. Esos eran los retos más importantes, garantizar el suministro de agua, garantizar un suministro de eléctrico de calidad, que aquí se iba la luz cada dos por tres, lo de ahora, algunas personas se quejan y no es nada, y garantizar infraestructuras educativas y vivienda social.
Has contemplado por primera vez desde la barrera estas pasadas elecciones municipales ¿Qué conclusiones has sacado al respecto?
Yo me voy de la política local porque quiero irme, porque entiendo que ha llegado el momento de irme, cuando ves las cosas desde fuera, y las vi totalmente desde fuera, ves las cosas de una manera distinta, pero una cosa es la visión subjetiva, la que yo tenga, y otra es la visión objetiva que son los resultados electorales. Los resultados electorales no han sido suficientemente buenos para el partido socialista, cuando se piensa que la clave es la renovación de los candidatos y resulta que cuando se produce esa renovación no se superan los resultados electorales del 2015, ni mucho menos los del 2011, está claro que no hemos acertado, desde mi punto de vista, con la tecla de lo que querían los ciudadanos y ciudadanas de Benalup por parte del partido socialista. Hemos sacado menos votos que los que sacó Amalia en 2015 y muchísimos menos que los que saqué yo en 2011, por lo tanto, yo no puedo estar contento con ese resultado. Cuando además ocurre que se presentaban más partidos que nunca y eso, a priori, no era malo para el PSOE, porque a mayor división del voto de la derecha más posibilidades de que el PSOE hubiera obtenido la mayoría absoluta. No conseguimos la mayoría absoluta y nos encontramos, digamos, con una situación “similar” a la del 2015 con prácticamente 100 votos menos para el partido socialista y IU con un solo concejal en lugar de dos, nosotros fuimos los únicos que no perdimos concejales, los perdió el PP, los perdió IU y el beneficiado fue AxSÍ. Como consecuencia, había que gobernar en solitario, como hicimos nosotros a partir de 2015 con muchas dificultades pero también con buenos resultados, o llegar a un acuerdo político. El acuerdo político que se eligió por parte del candidato fue el acuerdo con IU, desde mi punto de vista, el acuerdo con IU es muy generoso para IU. Es decir, IU para tener un sólo concejal obtiene mucho redito de ese acuerdo político, yo creo, que habría que haber negociado de otra manera con IU. Eso tiene una parte buena que es que, por el momento, eso garantiza la estabilidad del gobierno municipal, cosa que en el periodo del 2015/2019 la teníamos que garantizar con el esfuerzo de cada día. Eso plantearía un escenario que supuestamente sería mejor que el del 2015/19, pero hasta ahora yo no estoy viendo que esa estabilidad de gobierno esté dando el resultado que pueda superar al periodo del 2015/2019. Alguien puede decir, bueno es que tú hablas de aquel resultado o de esos cuatro años mejor porque tú estabas ahí y ahora no estás, pues probablemente ahora es cuando se ven las cosas con más claridad, cuando las ves, como tú decías, desde fuera. Entonces visto desde fuera, como digo, resumiendo, yo creo que para tener un gobierno, que entre los dos partidos significan la mayoría absoluta, se debería de haber sido más valiente ya en afrontar medidas que no pudimos afrontar durante ese periodo. Y después hay un rasgo que no me está gustando nada y es la falta de trasparencia que se está dando, la concejala de IU, permanentemente nos acosaba con la transparencia, creo que el periodo 2015/19 ha sido el más transparente del ayuntamiento de Benalup, también ha sido el más dialogante por propia necesidad, porque no teníamos mayoría absoluta, ahora se ha dado un paso atrás en la trasparencia y en el dialogo. Yo escucho a los líderes políticos de los partidos que están en la oposición diciendo que antes, por ejemplo, la Junta de Portavoces se reunía para ver todos los temas, que se daban información de todos los temas, por eso, porque estábamos en minoría y teníamos que hacer un esfuerzo suplementario en dialogo y en transparencia, pero es que a día de hoy, hace dos meses casi y medio que se celebró el anterior pleno ordinario y todavía no se ha publicado en la redes sociales del ayuntamiento el video del pleno ordinario, no el de la semana pasada, sino el de hace dos meses y medio, cuando antes se publicaba formalmente a la semana. Yo creo ese es un compromiso de transparencia que se está incumpliendo y a mí no me valen excusas de que no hay medios técnicos, los había en ese periodo de tiempo, los mismos que había en nuestra etapa. Creo que lo que no ha habido es voluntad política de que el conjunto de la ciudadanía pueda ver como transcurrió ese pleno, que se dijo por parte del gobierno y por parte de la oposición. Por lo tanto, eso no me está gustando, hay gente a la que no le gusta que yo critique esas cosas, pero es que yo creo en eso y sí eso no se hace…, a quien más culpa le pongo en el zurrón de la mochila es a la concejala de IU que antes era una permanente reivindicación de transparencia y dialogo, y ahora vive en el paraíso con la falta de transparencia y la falta de dialogo con los grupos de la oposición. La gente no entiende que en tan corto periodo de tiempo se cambien las actitudes de manera tan radical.
¿Cuáles son los motivos que te empujaron a tomar la decisión de jubilarte?
Mantuve dudas hasta diciembre del año pasado, pero la muerte de Miguel Sánchez, una de las personas más unidas a mí o yo más unido a él, esa muerte repentina, me dirigió ya de una manera inexorable hacia ese cara o cruz en el que yo estaba, y la decisión era que había que dejarlo ya, que la vida es corta, que uno tiene hijos a los que les ha quitado parte de su vida, que ya empiezas a tener nietos y no quieres que te ocurra como con tus hijos y por otro lado el cansancio físico. Yo sufro una enfermedad que no es una enfermedad cualquiera, es una enfermedad que es progresiva, que avanza poco a poco, que es dolorosa en el día a día y que requiere un esfuerzo para parar o retardar lo más posible su evolución, y yo con la vida que he llevado, no le he prestado la atención que tenía que prestarle. Entonces ahí ha habido una alerta también, que se me estaba encendiendo la luz roja, la de mi salud. Ambas cosas, un poco el análisis de mi vida pasada, con ese momento culminante con la muerte de Miguel que me enciende la luz roja, y por otro lado, la enfermedad, el cansancio físico, la falta de fuerza para ese día a día tan vigoroso que hace falta para llevar un ayuntamiento, me llevaron a decir que era el momento adecuado para irme.
¿Cuál ha sido tu mejor momento en política?
Yo creo que cada vez que me he presentado a las elecciones municipales y las he ganado, porque me reconfortaba el apoyo de la gente de Benalup. Yo creo que no es nada igualable a eso, yo he llegado en política a muchas cosas, he sido vicepresidente de la Diputación, presidente de la Diputación, he sido Diputado en el Congreso, he sido Senador, pero nada, nada, nada es igual como ganar las elecciones locales en Benalup y sobre todo las primeras elecciones después de la segregación. Yo creo que ese es el momento que más me reconfortó, porque lo había pasado muy mal en ese año antes.
¿Y el peor?
El peor lógicamente va asociado a mi vida personal. La muerte de mi mujer, pues cuatro o cinco días antes de tenga que tomar posesión por segunda vez como presidente de la Diputación, esa toma de posesión como presidente de la Diputación, con mi mujer muerta una semana antes, es mi peor momento en política.
Para continuar con la segunda parte por favor, pulsa aquí.