“La política te quita más de lo que te da”
Francisco González Cabaña
Si todavía no has leído la primera parte de la entrevista, pulsa aquí.
¿Concibes alguna solución para la crisis catalana?
El problema catalán no es fácil de solucionar, aquí no se puede caer en la demagogia de los que dicen que el referéndum de autodeterminación hay que celebrarlo. Ni tampoco en la demagogia de los que piden los tanques en Cataluña, no se puede caer en nada de eso. Coincido con la postura adoptada por el presidente Pedro Sánchez de solucionar los problemas políticos mediante el dialogo, dentro de los límites establecidos por nuestra Constitución. La reforma del Estatuto Catalán y la financiación autonómica pueden ser parte de la solución, pero antes hay que esperar a que las aguas se calmen. Porque la sentencia del ‘Procés’ ha exaltado mucho los ánimos en Cataluña y el liderazgo de Quim Torra en el Govern no está a la altura de las circunstancias. Habrá que esperar a que Cataluña renueve su liderazgo, para valorar una posible solución pactada en base al Estatuto Catalán.
¿Crees que izquierda a nivel general está pasando por un periodo de decadencia o de transformación?
En algunos momentos de la segunda mitad del siglo XX, los gobiernos constituidos por una mayoría de políticos de ideología ‘socialista’ o ‘social demócrata’, resultaron especialmente predominantes en Europa. Durante esta etapa ha habido muchos intentos de renovación, pero lo cierto es que hasta el momento, no se ha dado con la tecla correcta. A excepción de Portugal, todos los intentos de reformar la social democracia en Europa han fracasado. Por lo tanto, la social democracia sigue buscando como superar esa asignatura pendiente, aunque actualmente no esté pasando por su mejor momento. A pesar del preocupante auge de la extrema derecha, el ‘socialismo’ europeo se postula como la mejor alternativa, ante los recortes de derechos y libertades de la extrema derecha. De todas formas, la social democracia europea necesita reformular parte de sus tesis económicas y sociales, para ser de nuevo la opción preferida por los europeos.
Mientras fuiste senador denunciaste en reiteradas ocasiones, la falta de medios para contener el creciente narcotráfico que se estaba viviendo en la zona ¿Qué piensas y que soluciones ves al respecto?
Fue una de mis prioridades cuando era portavoz de Interior del grupo socialista en el senado. La administración de Mariano Rajoy no realizó adecuadamente sus funciones en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar. En una de mis intervenciones en el pleno del senado, dejaba muy claro que hacía falta un plan integral de lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar; pero sobre todo contra el llamado ‘narco bienestar’. El narco bienestar es toda la economía que se ha derivado a partir del tráfico de estupefacientes. En determinados momentos, la economía de algunos municipios ha estado prácticamente sustentada por el narcotráfico. Los recortes en políticas sociales del expresidente Mariano Rajoy, lanzó a muchos los ciudadano/as a la exclusión social ¿Quién ocupó entonces el espacio que el Estado había abandonado a través del gobierno de Mariano Rajoy? El narco. Los diferentes capos de la zona se ocuparon de esas personas en riesgo de exclusión social, y las incorporaron a las amplias redes del narcotráfico.
Afortunadamente con la llegada del ministro Fernando Grande Marlaska, se elabora un plan integral de lucha contra el tráfico de estupefacientes en el Campo de Gibraltar. Los resultados están a vista, fueron detenidos los ‘Castañitas’, el clan más activo y peligroso del tráfico de hachís en el Campo de Gibraltar. Además se neutralizó a otros importantes narcotraficantes como el conocido “Messi del Hachís”. Esta nueva estrategia se orienta especialmente en el desmantelamiento de las estructuras económicas, utilizadas por los narcotraficantes para el blanqueo de capitales. Como consecuencia, el narcotráfico se ha ido poco a poco diseminando entre la desembocadura del Guadalquivir y las costas de Granada, Málaga y Huelva. Aunque queda mucho trabajo por hacer, podemos decir, que el narcotráfico ya no se encuentra tan concentrado en esta región como antes.
Últimamente se te ha visto, por decirlo de alguna manera, un poco indignado por las redes sociales ¿Te molestaron las declaraciones del nuevo alcalde en el Diario de Cádiz?
Indignado no, he sido crítico. Porque lo que veo en parte no me gusta. Lo que quiero decir, es que hay que respetar mi derecho a criticar, porque también he sido criticado a lo largo de muchos años. Negarme el derecho a criticar, por haber ejercido un cargo público durante 36 años, no me parece justo.
No me gustaron las declaraciones del alcalde, porque pienso que fueron injustas. Decía el señor alcalde, por poner un ejemplo, que se había recuperado al electorado que tenía “fobia a Cabaña”; pero vamos a ver ¿Cómo va a recuperar a los que tenían fobia a Cabaña, sí ha obtenido ochenta y tantos votos menos que Amalia en el año 2015? Es más, cuando presento mi candidatura al senado, consigo más votos en Benalup que la candidatura al Congreso del PSOE en las respectivas elecciones del 2015 y 2016. ¿Cómo se puede decir que se tiene fobia a Cabaña? Sé que hay gente que no le ha gustado mi forma de hacer política, vale, no me ha votado y lo respeto; pero que alguien que no ha conseguido superar mis resultados electorales, haga esa afirmación, me parece injusto. A partir de ahí, pues es verdad que no lo entiendo, es verdad que no lo entiendo.
¿Tienes la sensación de que el nuevo gobierno municipal intenta echar por tierra todo tu trabajo?
Recuerdo gráficamente como los talibanes en Afganistán explotaban las estatuas que eran casi patrimonio de la humanidad. La historia no se puede borrar, porque es muy difícil. Se puede intentar manipular, de hecho se habla de historia de los vencedores y de los vencidos; por lo tanto, una cosa es manipular y otra pretender borrarla. Para destruir mí pasado como hacían los talibanes, habría que volar el Centro Cultural, Teatro Municipal, Polideportivo, Campo de Fútbol, Recinto Ferial y la mayor parte de las viviendas sociales construidas en Benalup. No es comprensible intentar borrar la historia, porque la historia es como un búmeran que vuelve siempre. Es mejor respetar el pasado e intentar que la historia te reconozca, una vez hayas superado el listón que te encontraste. Yo no comería el error de querer borrar la historia, porque es prácticamente imposible.
¿Qué piensas de la restitución del Monolito de la CNT en la Alameda?
Me resulta indiferente, se me han achacado una serie de determinadas cuestiones que en un pleno demostré que no eran ciertas. La propuesta para que el monolito se situara en la plaza de los Jornaleros fue de José González Benítez, concejal de Izquierda Unida en aquel momento. Algunas personas deberían de revisar mejor las actas plenarias, antes de decir lo que dicen. Nunca se pudo probar, aquello que supuestamente declaré en un pleno en contra del monolito.
La cuestión del monolito se ha convertido en un elemento nuclear de la política benalupense, cuando solo se trató de una simple decisión. Repito, no me preocupa donde esté el monolito, lo que me importa es que haya empleo y mejoras en las condiciones de vida para la clase a la que representa el monolito. No me gusta distraer la atención con fuegos artificiales, pienso que el gobierno socialista ha hecho a Izquierda Unida esta concesión a las primeras de cambio. Eso de hacer las cosas por quedar bien, nunca me ha gustado. Casualmente cuando un grupo de la oposición como AxSí lleva a pleno una propuesta, se activa de nuevo la maquinaria para cambiar el monolito, antes de que llegue la siguiente sesión plenaria.
En mi opinión, el monolito estaba bien en la plaza de los Jornaleros, como también lo está en la Alameda. Noto que el tema del monolito se ha querido convertir en una consulta a favor o en contra de Cabaña. No tengo ningún inconveniente de que el monolito se encuentre en la Alameda, ni de que estuviese en la barriada del Matadero.
Ahora que estás retirado ¿En qué inviertes el tiempo?
Recuperar el tiempo perdido con la familia, es lo más importante para mí en estos momentos. Desde que los médicos me dieron el ultimátum, dedico casi dos horas de ejercicio diario, además de ir de vez en cuando a sesiones de fisioterapia, rehabilitación etc. También me gusta mucho escribir, tengo mi colaboración con la Voz del Sur, aunque tuve la opción de publicar en otro periódico, también importante de la provincia, elegí aquel con el que había colaborado con anterioridad. A parte de escribir en esa mencionada columna, a veces escribo algunos análisis sobre política nacional, autonómica y local en las redes sociales.
Me considero un enamorado del cine y las series de televisión, para mí es impagable poder pasar una tarde entera viendo en Netflix el Irlandés de Martín Scorsese. En definitiva, procuro invertir mi tiempo en estar con la familia, sobre todo mis nietas, la lucha contra mí enfermedad y en actividades como escribir, leer, ver cine o series.
¿Has visto Juego de Tronos?
Si, es una serie que me ha enseñado mucho. Uno de mis favoritos es el enano (Tyrion) por su evolución a lo largo de toda la serie. Para mí en la última temporada, Tyrion se consolida como el personaje más reflexivo. Para un político Juego de Tronos debería de ser obligatorio en prescolar de la política. Es una serie que está bien hecha por su importante contenido y desde el punto de vista cinematográfico.
¿No te gusta el personaje de Tywin Lannister?
Bueno… menos quizás.
¿Te ha quedado algún sueño por cumplir?
Siempre quedan cosas, pero haciendo un breve balance de lo bueno y lo malo, creo que he hecho todo aquello que me he propuesto. Estando en el Congreso de los Diputados y en el Senado, pude experimentar la política internacional de primera mano. Estuve cerca de los respectivos gobiernos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. También he conocido a alguien al que considero mí maestro, Alfredo Pérez Rubalcaba. Estoy satisfecho con lo que me ha dado la política, pude haberle dado algo más, pero bueno… creo que le he dado bastante.
Imagino que 36 años en política activa habrán dado lugar a muchas batallitas ¿Hay algún momento especialmente anecdótico que pudieras compartir?
No lo sé son muchas anécdotas, para mí los momentos que más me gustan son los de ahora. Recuerdo que este verano en Santi Petri un pescador me dijo “usted fue quien nos arregló un problema que teníamos con la pesca, cuando era presidente de la Diputación”. O el agradecimiento de un empleado de un aparcamiento de Cádiz, por mí contribución en el arreglo de la residencia del Puerto, donde al parecer, vivió su madre hasta que finalmente falleció. Esas son las cosas que de verdad te llenan, esos son los momentos que yo prefiero recordar. Los momentos de grandeza se olvidan rápidamente y los malos tragos en política también.
¿Volverás algún día a la política?
Pienso que no, ahora solo deseo estar más tiempo con la familia y darme más tiempo a mí. Cuando ya sabes lo que la política te quita, cosas importantes en la vida… la política te quita más de lo que te da. No merece la pena a estas alturas de la vida, después de tomar esta decisión, volver a la política. No estaría justificado. Te puedo decir con rotundidad que nunca más volveré, no a la política, de la política no me voy nunca, sino a ejercer un cargo público.
Entre bambalinas
Durante los 53 minutos que duró la entrevista, Paco Cabaña estuvo muy sosegado y seguro de sí mismo. Contestó a todas mis preguntas e incluso quiso excederse y clarificar todas las cuestiones. El instante posiblemente más emotivo fue cuando con cierta mirada de nostalgia, recordó a su referente y amigo Alfredo Pérez Rubalcaba.
A lo largo de aquella mañana del 3 de diciembre, pude descubrir al Paco Cabaña político, analítico y crítico; pero sobre todo al más reflexivo. Este último adjetivo fue el rasgo más característico de toda la entrevista. Sin intenciones de escudriñar demasiado en su vida personal, ni de hacer de mi primera entrevista una exclusiva de Sálvame Deluxe, traté de hallar a la persona escondida detrás de la máscara del controvertido personaje público. En resumidas cuentas, Paco mostró ser un tipo sencillo, algo frágil a causa de enfermedad, muy familiar y al le gusta pasarse toda una tarde viendo películas, series, leyendo o escribiendo, tanto como a mí. Agradezco enormemente el trato tan amable que tuvo conmigo durante toda aquella mañana. Espero que esta no sea nuestra última entrevista, ni tampoco nuestro último café.
Por último, quiero pedir disculpas a todos mis lectores, porque en la primera parte de la entrevista no conté con el tiempo necesario, para adecentarla antes de su posterior publicación. Lamento mucho este error de primero de parvulito, y siento mucho las conjuntivitis que he podido provocar a algún que otro lector.
Os prometo que esto solo es el principio. Muy pronto habrá mucho más y mejor. Muchas gracias Paco por la oportunidad. Muchas gracias queridos lectores por vuestra infinita paciencia.