IES Casas Viejas; más saludable, más solidario

El IES Casas Viejas ha celebrado esta mañana su III Carrera Solidaria Saludable, una actividad complementaria e interdisciplinar organizada por el Departamento de Educación Física y enmarcada dentro del programa FORMA JOVEN del citado instituto.

La actividad se ha llevado a cabo en los aledaños del centro educativo y contado con la participación obligatoria de todos los cursos de Secundaria y Bachillerato que cursan la asignatura de Educación Física, aunque como en ediciones anteriores, también se animó a la participación del alumnado de 2º de Bachillerato, FPB y Ciclos Formativos.

La distancia que cada grupo ha recorrido han sido las siguientes:

· 1º y 2º de ESO: 1.5 kilómetros.
· 3º y 4º de ESO: 2.5 kilómetros.
· 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos y FPB: 3 kilómetros.
· Recorrido: Manzana que rodea al Centro.

Las pruebas comenzaron a las 9:35 h, y al terminar hubo un desayuno mediterráneo.

En el evento han colaborado el Área de Deportes del Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, la Policía Local, la Asociación Actíva-T, el AMPA y diversas empresas de alimentación de la zona. Además, este año, coincidiendo con el 100 aniversario de la ONG “Save the Children”, el alumnado se ha unido a la XVI Edición de la Carrera Escolar “Kilómetros de Solidaridad”. Por ello, cada alumno portaba el “Carné de corredor/a solidario” facilitado por la propia ONG, donde se anotaba a sus patrocinadores y la cantidad de dinero que donaban. El objetivo era conseguir 3 euros de media por participante a través de las aportaciones de los patrocinadores.

Una gran actividad que se va consolidando dentro del calendario escolar del IES Casas Viejas y que cada año cuenta con una mejor organización y más participación por parte de todas las entidades implicadas.

“Domingos de Benalup”; la apuesta de Wakana para este 2020

Wakana Lake llegó al antigua área recreativa “El Celemín” con una apuesta interesante, aunque después de varios años funcionando, el pueblo de Benalup-Casas Viejas nunca se ha sentido identificado y Wakana no se ha integrado, al menos, dentro de la cotidianidad de la sociedad benalupense.

En un esfuerzo por una integración mayor, Wakana Lake ha hecho una apuesta por atraer el público de la población más cercana a su ubicación, Benalup-Casas Viejas, y es por ello que ha lanzado la campaña “Domingos de Benalup”, con un firme propósito, atraer a los habitantes de Benalup-Casas Viejas y de paso dar vida a Wakana en una época menos atractiva para el visitante foráneo.

Así lo publicitan en su página de FaceBook:

¿Eres habitante de Benalup Casas Viejas? ❤️ Tenemos una sorpresa para ti. Durante los “Domingos de Benalup” presentando tu DNI en recepción tendrás un descuento del 50% en todas nuestras actividades.

Adultos -> 3 actividades 25€ por persona
Niños -> 3 actividades 15€ por persona

REQUISITOS:
● Estar empadronado en Benalup
● Con Reserva previa y límite de plazas (fecha máxima para reservas hasta el viernes previo a las 14.00)

🔴 RESERVA YA 🔴 👉🏼mandando un email a info@wakana.es o llamando al +34 687 929 459

SERVICIOS DE GASTRONOMIA
● Bolsa picnic : 6€ (Bocadillo, refresco, pieza de fruta o yogur bebible)
● BBQ: 15€

FECHAS DE DOMINGOS DE BENALUP:
🔹 2 Febrero
🔹 16 Febrero
🔹 8 Marzo
🔹 22 Marzo

Opinión | The Black Dog

No hace tanto cuando me daba alguna que otra fiebre, mi madre en su inmensa sabiduría maternal, me decía que iba a dar un estirón. La cuestión es, que después de un par de días enfermo, a la mañana siguiente me levantaba de la cama un poco más alto. Ella cómo siempre tan certera, porque eso de criar a cuatro hijos da para mucho.

            Avanzar a veces da mucho miedo, el pasado en ocasiones tiende a lastrarnos y la incertidumbre de lo desconocido nos provoca un inmenso desasosiego. Nos aterra tanto la oscuridad, porque no sabemos que hay detrás de su impenetrable manto. Este instinto tan primigenio pudo ser el detonante de la invención del fuego, más allá de sus usos prácticos. Una vez descubierta la iluminación en el mundo terrenal, la oscuridad comenzó a invadir nuestro espacio conceptual. Esta despiadada depredadora aprendió de sus errores y supo cómo adaptarse con suma sutileza a su nuevo hábitat. Deja vivir a su huésped, aprieta pero no ahoga, porque necesita alimentarse de nuestros miedos e inseguridades más profundas. Su indómita perspicacia le hace prever con sorprendente exactitud cuándo debe asomarse y cuándo retirarse a tiempo.

            Ambas dimensiones nos ponen aprueba durante el largo proceso de aprendizaje del que se compone toda nuestra existencia. Qué sentido tendría crecer si no sufriéramos los diversos avatares que nos ayudan metamorfosear. Qué sería del sabor dulce del éxito y del amargor de la derrota, sin antes haber caminado descalzos entre los puntiagudos riscos de la llamada noche oscura del alma.

Benalup-Casas Viejas celebrará su I Concurso Provincial de Comparsas y Chirigotas

El Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, a través de la Delegación de Fiestas, ha organizado el I Concurso Provincial de Carnaval de Benalup-Casas Viejas en la modalidad de comparsas y chirigotas. Las fases clasificatorias tendrán lugar los días 4 y 5 de marzo a partir de las 20:00 horas en el Centro Cultural Jerome Mintz, Casa de la Cultura. La gran final se celebrará el 6 de marzo a partir de las 20:00 horas en el Hotel Utopía. La categoría del concurso será adultos, aunque la organización permitirá un máximo de cuatro miembros menores de 18 años por agrupación.

Para participar en el concurso se deberá aportar una fianza de 60 euros por agrupación en la Tesorería del Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas. El concepto será participación en el I Concurso de Carnaval 2020 y el nombre de la agrupación. Las solicitudes de inscripción se formalizarán en el Registro de Entrada del Ayuntamiento, teniendo de plazo desde el 30 de enero al 19 de febrero de 2020. Deben ir firmadas por el autor, director o representante legal de la agrupación. Asimismo, se acompañará de la relación de componentes (especificando la edad y el número de DNI de los mismos) y se adjuntará el justificante de la fianza. Los modelos de solicitud y listado de componentes se podrán descargar en la web o redes sociales del Ayuntamiento.

El concurso está limitado a 16 agrupaciones (8 comparsas y 8 chirigotas), teniendo prioridad las naturales de Benalup-Casas Viejas. El resto de plazas hasta completar las 16 citadas se adjudicarán por sorteo el día 20 de febrero a las 13:00 horas en el Ayuntamiento.

La organización del concurso ha establecido los siguientes premios, tanto para la modalidad comparsas como chirigotas:

– 1º Premio: 600 euros.

– 2º Premio: 400 euros.

– 3º Premio: 250 euros.

Feminismo cinematográfico

Indudablemente, el ámbito cinematográfico no ha sido ajeno al efecto de los roles de género impuestos por la sociedad. El mismo ha, de hecho, reproducido dichos roles de distintas maneras, como por ejemplo en la escasa representación de las mujeres en puestos directivos o la asociación de una especie de “mística femenina” cuando asumen este tipo de cargos (Tello Díaz, 2016); pero en especial, al momento de la creación de los personajes que finalmente son consumidos por el público en general, proliferando imágenes estereotípicas de las mujeres como la sensibilidad y el afecto innato o la dependencia constante y la preocupación por la vejez (Díaz y Martínez, 2015).

Sin embargo, es importante analizar los aportes que han hecho el movimiento feminista y la conciencia de género en general,  a este ámbito, en un esfuerzo por mitigar los problemas antes expuestos y concienciar a la sociedad sobre los mismos. En este sentido, Alfaya Góngora (2012) afirma que con respecto a los roles más relacionados con las mujeres, están los que hacen referencia a la maternidad y la fecundidad, y que es por esta razón que se ha tratado de establecer “control o renuncia a la maternidad” y reemplazar esta por “profesiones tradicionalmente tipificadas como “masculinas”.

El color púrpura

De esta manera se observa que principalmente, se opta por abandonar los roles tradicionales pre-definidos por la sociedad para las mujeres en específico, para adoptar aquellos que se le asignan a los hombres; es así como se evidencia la presencia de personajes que si bien son mujeres, no entran en la categoría de la mujer concebida como ideal dentro los estereotipos que se manejan en el día a día.

No obstante, Alfaya discute que “en oposición a la satisfacción con los logros alcanzados, la negación a la maternidad crea un  conflicto  interno  del que  solo podremos  desprendernos  cuando nos  liberemos del  aspecto cultural y ancestral de la maternidad”, indicando que si bien adoptar las conductas del sexo opuesto puede de alguna manera otorgar a la mujer nuevas categorías, renunciar a las otras como forma de rebelión más que por un deseo real de ‘no ser o hacer ciertas cosas’, crea una falsa ilusión de libertad. Afirma que para desprenderse de este efecto negativo, se debe desmontar la visión de los estereotipos ligados a las mujeres, desde la raíz, es decir, desde la visión de la sociedad y la carga cultural que los hace fuertes y prevalecientes.

Con respecto a obras cinematográficas que han aportado una visión distinta de la mujer en la sociedad, se puede mencionar a Función de Noche (1981) de la directora española Josefina Molina, que fue analizada, bajo las premisas aquí discutidas, por Castejón Leorza (2004).  Castejón afirma que la protagonista rompe con todos los estereotipos existentes para las mujeres, pues se muestra su lucha, no sólo como mujer, sino como una persona en busca de identidad, por lo que los estereotipos pre-concebidos para la mujer, no se ajustan a este personaje. También se podría mencionar a El color púrpura (1985), dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela de Alice Walker, que representa la realidad de muchas mujeres de color; la importancia de mostrar a la mujer, no como la madre complaciente o como la esposa abnegada, sino como aquella que siente y padece en función de sus propias luchas internas, rompe con los paradigmas impuestos sobre la mujer, y eso es lo que logra esta obra, al visibilizar una realidad latente, profunda e importante.

Referencias

Alfaya Góngora, María Del Mar. (2012). “Estereotipos y Roles: Mujeres en el Cine”.

Castejón Leorza, María (2004) “Mujeres y Cine: Las Fuentes Cinematográficas para el Avance de la Historia de las Mujeres”. Bercreo, núm 147, pp. 303-337

Rafael Moreno Díaz María del Mar Martínez Castro (2015) “Estereotipos de Género Presentes en el Cine y la Literatura. Análisis de los Personajes Masculinos y Femeninos de la Saga Crepúsculo”. Dossiers Feministes.

Tello Díaz, Lucía (2016) “La ‘mirada femenina’: estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015)”. Ámbitos, núm. 34, 2016, pp. 1-17- Universidad de Sevilla. Sevilla, España

Los lugares de los Sucesos de Casas Viejas se quedan sin BIC

La historia se vuelve a repetir, el tercer intento por declarar BIC (Bien de Interés Cultural) los lugares de los Sucesos de Casas Viejas ha fracasado de nuevo. Tras el primer intento en el año 2009, hubo otro hace siete años, en el 2013 y finalmente en el 2018 se iniciaron otra vez los trámites para hacer justicia cultural con los Sucesos de Casas Viejas, pero de nuevo ha sido obviado por la Junta que ha negado la petición sin explicación alguna.

El historiador Salustiano Gutiérrez Baena lo explica así en su blog sobre la Historia de Casas Viejas:

Me consta que desde el Ayuntamiento y desde la concejalía de memoria histórica y cultura se han hecho las gestiones oportunas para intentar que se declaren BIC los lugares, pero nos hemos enterado de que el expediente que se denomina Sitio Histórico de los lugares de los sucesos de Casas Viejas no ha terminado de tramitarse ya que  la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico  no lo ha pasado al Consejo de Gobierno como era preceptivo, por lo que se ha producido su caducidad el pasado mes de septiembre de 2019. 

Salustiano Gutiérrez Baena

El problema es que según la Ley 14/2007 ahora habría que esperar tres años para volver a incoar expediente o contar con 2 informes favorables de órganos consultivos no dependientes de la Junta de Andalucía, cosa poco probable en vista de los acontecimientos.

Todo indicaba que este año sí, este sería el año en conseguir el BIC para los lugares de los Sucesos de Casas Viejas, el viento era favorable, se había despertado un interés general por lo sucedido, se ha puesto toda la carne en el asador, pero el cambio en la ley de plazos, ha dejado fuera de juego a nuestra historia. Solo queda seguir luchando, alzando la voz, para que el próximo intento llegue a buen puerto y de una vez por todas, se reconozca nuestra historia y se le asigne el lugar que merece.

Brave New World (Un mundo infeliz)

Pertenezco a una generación que ha vivido la evolución de la tecnología, desde ser un mero entretenimiento sin más, a invadir nuestras vidas hasta extremos nada sanos.

Recuerdo en aquellos inolvidables años 80, como teníamos un televisor con dos cadenas y sin mando y en casa de nuestras abuelas aún tenían televisores en blanco y negro. Y que decir de los primeros ordenadores de 8 bits. Artefactos de escasa utilidad, más allá de poder jugar a esos videojuegos que había que cargar con un cassette.

El ámbito de las comunicaciones era igual de limitado y todo estaba atado a un cable, ya fuera el teléfono de nuestra casa o las ya extintas cabinas telefónicas.

A partir de ahí, la evolución ha sido imparable: nuestras teles son inteligentes (o al menos así nos las venden). Nuestro coche nos habla para indicarnos que debemos abrocharnos el cinturón. Y ya casi nadie usa el teléfono fijo en casa y su única razón de ser es proporcionarnos un número de teléfono para nuestra conexión a Internet de varios cientos de megas.

La tecnología ha cambiado cosas que miles de años de evolución no habían modificado. Y esto se puede ver claramente en el ámbito de lo social. No hablamos igual con nuestros amigos y conocidos, no buscamos pareja igual. Todo se ha desnaturalizado.

Evidentemente, la tecnología ha hecho nuestra vida mejor en muchos aspectos. Pero el precio que pagamos a cambio es demasiado alto y sus peligros son una suerte de amigo invisible que ocupa un lugar preferente en nuestro bolsillo en forma de smartphone de última generación.

Cuando hablo de peligros, me refiero a cosas que todos conocemos. Desde la facilidad de acceso que tienen los niños a contenidos que incluso a muchos adultos les pueden resultar impactantes, pasando por las innumerables estafas o la pérdida de privacidad y la constante vigilancia a la que estamos sometidos. Pero si hay un punto negro, si hay un vertedero en el que todo lo peor sale a relucir, ese es sin duda las redes sociales.

Como fiel representante del cuñadismo, que todo lo sabe y de todo sabe, fui de los primeros en hacerse un Facebook en mi entorno más cercano y presumía de las bondades de esta página, porque el término red social ni siquiera existía,  y también fui de los primeros en decidir borrarme tanto de Facebook como del resto de redes sociales, al darme cuenta de todo lo negativo que albergan. Cuando estaba enfadado lo descargaba en Facebook. Si estaba más meloso también lo mostraba con mis mensajes en el muro. Si quería saber de alguien, por el motivo que fuera, lo buscaba en el “caralibro”. Y así miles de comportamientos que a todos se os ocurrirán. De la misma forma mi estancia en Twitter fue realmente breve, al darme cuenta de que cuando estás sentado en el sofá e insultas a quién sale en la tele, solo se enteran el sofá la tele y tú. Sin embargo si insultas a alguien desde tu sofá a través de Twitter, se entera toda la humanidad, bots incluidos.

Pues bien, una vez tomadas todas estas medidas y y súper protegido de todos los peligros que la red supone, hace pocos días tuve un problema como cualquiera de vosotros puede tener con el ayuntamiento de mi localidad. Enfadado por mi problema y fruto de un pronto digno de una pataleta de un niño de 5 años, mi reacción fue grabar un vídeo explicando mi problema, publicarlo en WhatsApp y  enviárselo a todos mis contactos para que es a su vez lo enviaran a quién considerasen oportuno.

El resultado fue un vídeo que se viralizó y que fue visto por miles de personas. Muchas de esas personas me mostraban su apoyo y se ponían de mi lado. Supongo que igualmente muchas otras no estarían de acuerdo con lo que decía. La cuestión es que, independientemente de lo que quería decir en mi vídeo, trasladé a la esfera pública un asunto privado y he pasado varios días sin querer salir a la calle porque me siento observado. E incluso personas que no conozco se me acercaban en la calle y me preguntaban por el tema en cuestión. Y por supuesto, tuve que darle explicaciones a alguien a quien aludía en dicho vídeo en persona, lo cual evidentemente no fue agradable, ya que estaba lógicamente enfadado. Vamos, como si el árbitro saliera de la tele y os pidiera que repitierais lo que habíais dicho de sus ancestros.

Paradójicamente, quien no llora no mama. Y he visto solucionado mi problema, pero eso, más allá de hacerme sentir bien, me deja con la triste sensación de que la única manera de solucionar los problemas hoy en día, sea ésta.

 Igual al Ojeda, o a Spiriman o al youtuber de turno, les gusta esa sensación de ser reconocido de ser polémica, de ser viral, pero os confieso que a mí, me resulta demoledora. No me quiero ni imaginar lo que puede estar pasando alguien siempre tan comedido desde su debut en el Real Madrid, como Víctor Sánchez del Amo, tras su vídeo de contenido sexual. Y lo mismo se extiende a millones de personas anónimas y no anónimas de todo el mundo. Y aunque en mi caso, no he expuesto ninguna parte de mi anatomía, más allá de mi rostro, y he sido yo mismo el que ha difundido el contenido, si volviera atrás sin duda buscaría otra manera de afrontar el problema con el que me encontraba. Me he sentido tremendamente estúpido y vulgar, incluso a pesar de no haber recurrido al insulto ni nada parecido. Y no me reconozco a mí mismo, o peor aún me he dado cuenta de una parte de mí mismo de la que no me había percatado antes. Una dramatic irony de tres pares de cojones. Así de claro. Tan sólo me queda aprender de ello.

En realidad, no se puede esperar otra cosa de alguien que trabajó casi de gratis durante diez años para una de las compañías de videojuegos más poderosas del planeta. Pero eso es otra historia que quizás os cuente otro día.

Roy Munson

Felicidades Don Carlos

En un armario Doña María
siempre guardaba oliendo a alcanfor
una bandera de Andalucía,
bien doblaita en un cajón.
Y la anudaba un palo de escoba
donde ondeaba su corazón.
La echaba al hombro y se iba sola
a escuchar a Carlos Cano en manifestación.
Y Carlos fue a desempolvar
el himno del pueblo andaluz
que en un decrépito baúl
guardó la dictadura
y lo vistió de domingo,
lo puso relindo.
Y con su guitarra lo fue a pasear
por las gargantas de un pueblo
en ansiedad de tierra y libertad.
Y Carlos Cano, voz cantadora,
puso en la calle la banda sonora de Andalucía
cuando mi pueblo peleó su autonomía, su autonomía.
Y Andalucía se sintió de nuevo libre
y Andalucía regresó a los corazones.
Andalucía despertó de un sueño horrible
y volvió la blanca y verde a los balcones.
Aunque en Granada nació,
fue parido en Nueva York,
que le devolvió la vida.
Carlos Cano es la canción,
el espíritu y la voz
del pueblo de Andalucía.

Comparsa, Los Currelantes

Y podrías ser mi padre, no por genética, pero sí por la edad, después de todo, solo es separa un año y mil versos. Y tu voz no se escapa por los desagües de las habitaciones sombrías, tu voz, se derrama por los balcones que miran al mar, desde Cádiz hasta La Habana, con una parada obligatoria para besar a María “La Portuguesa”. Porque tu voz fue más allá, nació en Granada, murió en Granada y por el camino tuviste mas de una docena de romances, porque tu voz no podía pertenecer solo a una ciudad, tu voz era andaluza por excelencia, universal por derecho propio.

Y hay que morir con tus versos…

Que tengo un amor en la Habana, y el otro en Andalucía
No te he visto yo a tí tierra mía, más cerca que la mañana
Que apareció en mi ventana de la Habana colonial.
To’ Cádiz, la Catedral, la Viña y el Mentidero.
Y verán que no exagero, si al cantar la habanera repito
La Habana es Cádiz con más negritos,
Cádiz es la Habana con más salero.

Que dejen de cantar los pájaros, que llega el trovador del pueblo, que la poesía se arrodille al poeta, que la Alhambra ya mira con tristeza a quienes admiran su Historia. Una murga carnavalera camina por las calles estrechas del barrio de la Viña, la copla grita tu nombre desde lo más alto de la Giralda. Y ya van veinte.

Son unos zapatos elegantes los que se escuchan de madrugada, una rumba salsera para que amanezcas donde quieras, que lo mismo paseas por Sacramento o por el Malecón, un beso directo al corazón, una palabra aterciopelada ¡qué sabrán los del perreo! Y todavía guardo los tesoros de tus estrofas bajo el mando del recuerdo del momento en el que te conocí, aunque pensándolo bien, qué más quisiera yo haberte conocido,… el momento en el que te descubrí, ni una palabra más, ni una menos, ni una nota discordante, magia entre las flores del parque de tu ciudad amante.

Felicidades Don Carlos, hoy es tu 74 cumpleaños…. ¡por muchas más!

Cuarenta años de Ayuntamientos democráticos; Benalup-Casas Viejas

7 TV ha publicado un reportaje sobre Benalup-Casas Viejas dentro del apartado Sierra y mar y de la serie cuarenta años de ayuntamientos democráticos. Me parece que es de una gran trascendencia e importancia, pues resume la historia de los últimos años de este pueblo. El documental se estructura en torno a dos bloques claramente divididos y totalmente distintos en la forma y en el fondo. En los primeros 25 minutos Fernando Santiago me entrevista a mí. Pretendemos profundizar en lo que han sido estos cuarenta últimos años, sin olvidar los años anteriores y posteriores. En el segundo tramo, de otros 25 minutos, se intenta hacer un repaso descriptivo de este periodo con los testimonios de Antonio Luis Rodríguez, Antonio Orellana, Francisco González y Amalia Romero y con abundante soporte gráfico (fotografías, vídeos…) donde destaca, como es obvio, las aportaciones de Jerome Mintz y del blog Desde la historia de Casas Viejas.
En la entrevista que me hace Fernando Santiago se habla de diversos temas generales destacando la segregación, el crecimiento en infraestructuras que ella supuso, la figura de Francisco González Cabaña, la finca de las Lomas y las perspectivas de futuro. Así se empieza señalando que si los sucesos marcan la historia de la primera mitad del siglo XX, la segregación lo hace en la segunda mitad.

Profundizamos en los precedentes y en toda la lucha que significó el proceso y, sobre todo, hablamos de las consecuencias para los políticos y para las infraestructuras del pueblo que tuvo la consecución de la segregación y como ambas se interrelacionan, partiendo de la base que había una carencia casi absoluta de ellas y que el problema de la segregación siempre fue el término, no ella en sí, que estaba claro que se iba a conceder. Después nos detuvimos en la finca de las Lomas, que se convirtió en una de las grandes protagonistas de la entrevista. Se habló más tarde de Mintz, de la importancia del IES, del resto de equipamientos, servicios e infraestructuras conseguidas, del turismo (con especial incidencia de la rica y variada oferta gastronómica actual), de la problemática del patrimonio cultural y natural del pueblo limitado por la dependencia hacia la propiedad privada y la marginación tradicional del pueblo, de la recuperación de la memoria con énfasis en el tema de los sucesos, del futuro y la necesaria multifuncionalización de la economía benalupense y de la carretera del castaño. Vista la entrevista con cierta perspectiva y en el contexto de todo el reportaje me siento satisfecho porque se consigue cierta profundización, al menos según mi punto de vista,, supero ciertos obstáculos que me preocupaban (la voz, el monocultivo temático, el sectarismo…) y se abordan temas interesantes. Como puntos débiles, se me escapan muchas referencias concretas y, sobre todo, teniendo en cuenta que tan importante es lo que se dice como lo que no se hace, no nombro al primer alcalde pedáneo democrático que tuvo Benalup de Sidonia José Luis Pérez Ruiz, el Santo (También es verdad que tampoco menciono a los otros dos del periodo 1979 y 1983 y que tampoco surgió en el contexto de la entrevista).


La otra mitad del reportaje empieza con el testimonio de Antonio Luis Rodríguez que habla sobre la transición y la segregación, Antonio Orellana lo hace sobre las circunstancias tan difíciles en las que tuvieron que gobernar y sobre el proceso de sustitución de chozas por las casas. Francisco González Cabaña comienza recordando que antes de la democracia él ya militó en el PSOE y fue detenido por el régimen de Franco. Se detiene en que sus dos grandes objetivos cuando llegó él a la alcaldía era conseguir la segregación y un nivel adecuado de infraestructuras y equipamientos. Se siente orgullo de lo conseguido, de haber llevado a la práctica el diseño del nuevo Benalup y de que exista un consenso sobre que el pueblo tiene ahora igual o mejor nivel de servicios que otros municipios. Después le toca el turno a Amalia Romero que fue alcaldesa de 2011 hasta 2019. Divide su gestión en las dos legislaturas. En la primera se centró en superar la crisis y “sobrevivir”, en la segunda, al mejorar la situación, se retoman diversos proyectos anteriores. De lo que más orgullosa se siente Amalia Romero es que dedicó todas sus energías a ayudar a las familias del pueblo que tenían dificultades.
Con sus defectos, insisto sobre todo más en lo que no se dice que en lo que se dice, el reportaje me parece de una gran valía histórica y documental. Analiza el periodo desde diversos puntos de vista, se utilizan distintas fuentes documentales y aporta datos e ideas que sirven para la reflexión y para la investigación de futuros autores. Sobre todo, me interesa que posibilita a los benalupenses una base de datos e ideas sobre las que debatir y deliberar en torno a los últimos cuarenta años de la historia de este pueblo. Ojalá ese debate se hiciera de forma profunda, moderada y pública, a través de las redes sociales.

Campaña informativa para la protección de los animales

La Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento, que dirige la teniente de alcalde María José Grimaldi, ha lanzado una campaña informativa a la ciudadanía sobre la ley de protección de los animales. Con ello se pretende informar sobre dicha ley, las obligaciones de los propietarios y las posibles sanciones por el incumplimiento de ellas.

La ley tiene por objeto la regulación de las condiciones de protección y bienestar de los animales que viven bajo la posesión de los seres humanos, y en particular de los animales de compañía, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Entre las obligaciones de los propietarios destacan las siguientes:

– Mantenerlo en buenas condiciones higiénico-sanitarias, realizando cualquier tratamiento que se declare obligatorio y suministrándole la asistencia veterinaria que necesite.

– Proporcionarle un alojamiento adecuado según la raza o especie.

– Facilitarle la alimentación necesaria para su normal desarrollo.

– Cuidar y proteger al animal de las agresiones, situaciones de peligro, incomodidades y molestias que otras personas o animales les puedan ocasionar.

– Evitar las agresiones del animal a las personas o a otros animales, así como la producción de otro tipo de daños.

– Denunciar la pérdida del animal.

– Efectuar la inscripción del animal en los registros o censos que en cada caso correspondan.

– Obtener las autorizaciones, permisos o licencias necesarias para estar en posesión del animal.

Asimismo queda totalmente prohibido:

– Maltratar o agredir físicamente a los animales.

– El abandono de animales.

– Mantenerlos en lugares o instalaciones indebidas.

– Practicarles mutilaciones con fines exclusivamente estéticos.

– Las luchas o peleas de perros o de cualquier otro animal.

Serán responsables de las infracciones tipificadas en la ley las personas físicas o jurídicas que realicen las acciones y omisiones tipificadas como infracción en la misma.

Entre las infracciones, éstas son algunas de las más destacadas:

– El maltrato y abandono de animales.

– No mantener a los animales en buenas condiciones higiénico-sanitarias.

– Depositar alimentos envenenados en espacios y lugares públicos, salvo los empleados por empresas autorizadas para el control de plagas.

– La organización de peleas con otros animales.

– Realizar el sacrificio de un animal sin seguir las especificaciones de la ley.

Las infracciones varían según el carácter (muy graves, graves y leves). Multa de 75 a 500 euros para las leves, de 501 a 2.000 euros para las graves y de 2.001 a 30.000 euros para las muy graves.

La Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento, con la puesta en marcha de esta campaña informativa, persigue el objetivo de concienciar a los propietarios de los animales de la responsabilidad que conlleva cuidar un animal, sus obligaciones y las acciones que quedan totalmente prohibidas.

Consulta y descarga la ley de protección animal aquí:

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337163415TL_30.pdf