7 TV ha publicado un reportaje sobre Benalup-Casas Viejas dentro del apartado Sierra y mar y de la serie cuarenta años de ayuntamientos democráticos. Me parece que es de una gran trascendencia e importancia, pues resume la historia de los últimos años de este pueblo. El documental se estructura en torno a dos bloques claramente divididos y totalmente distintos en la forma y en el fondo. En los primeros 25 minutos Fernando Santiago me entrevista a mí. Pretendemos profundizar en lo que han sido estos cuarenta últimos años, sin olvidar los años anteriores y posteriores. En el segundo tramo, de otros 25 minutos, se intenta hacer un repaso descriptivo de este periodo con los testimonios de Antonio Luis Rodríguez, Antonio Orellana, Francisco González y Amalia Romero y con abundante soporte gráfico (fotografías, vídeos…) donde destaca, como es obvio, las aportaciones de Jerome Mintz y del blog Desde la historia de Casas Viejas.
En la entrevista que me hace Fernando Santiago se habla de diversos temas generales destacando la segregación, el crecimiento en infraestructuras que ella supuso, la figura de Francisco González Cabaña, la finca de las Lomas y las perspectivas de futuro. Así se empieza señalando que si los sucesos marcan la historia de la primera mitad del siglo XX, la segregación lo hace en la segunda mitad.
Profundizamos en los precedentes y en toda la lucha que significó el proceso y, sobre todo, hablamos de las consecuencias para los políticos y para las infraestructuras del pueblo que tuvo la consecución de la segregación y como ambas se interrelacionan, partiendo de la base que había una carencia casi absoluta de ellas y que el problema de la segregación siempre fue el término, no ella en sí, que estaba claro que se iba a conceder. Después nos detuvimos en la finca de las Lomas, que se convirtió en una de las grandes protagonistas de la entrevista. Se habló más tarde de Mintz, de la importancia del IES, del resto de equipamientos, servicios e infraestructuras conseguidas, del turismo (con especial incidencia de la rica y variada oferta gastronómica actual), de la problemática del patrimonio cultural y natural del pueblo limitado por la dependencia hacia la propiedad privada y la marginación tradicional del pueblo, de la recuperación de la memoria con énfasis en el tema de los sucesos, del futuro y la necesaria multifuncionalización de la economía benalupense y de la carretera del castaño. Vista la entrevista con cierta perspectiva y en el contexto de todo el reportaje me siento satisfecho porque se consigue cierta profundización, al menos según mi punto de vista,, supero ciertos obstáculos que me preocupaban (la voz, el monocultivo temático, el sectarismo…) y se abordan temas interesantes. Como puntos débiles, se me escapan muchas referencias concretas y, sobre todo, teniendo en cuenta que tan importante es lo que se dice como lo que no se hace, no nombro al primer alcalde pedáneo democrático que tuvo Benalup de Sidonia José Luis Pérez Ruiz, el Santo (También es verdad que tampoco menciono a los otros dos del periodo 1979 y 1983 y que tampoco surgió en el contexto de la entrevista).
La otra mitad del reportaje empieza con el testimonio de Antonio Luis Rodríguez que habla sobre la transición y la segregación, Antonio Orellana lo hace sobre las circunstancias tan difíciles en las que tuvieron que gobernar y sobre el proceso de sustitución de chozas por las casas. Francisco González Cabaña comienza recordando que antes de la democracia él ya militó en el PSOE y fue detenido por el régimen de Franco. Se detiene en que sus dos grandes objetivos cuando llegó él a la alcaldía era conseguir la segregación y un nivel adecuado de infraestructuras y equipamientos. Se siente orgullo de lo conseguido, de haber llevado a la práctica el diseño del nuevo Benalup y de que exista un consenso sobre que el pueblo tiene ahora igual o mejor nivel de servicios que otros municipios. Después le toca el turno a Amalia Romero que fue alcaldesa de 2011 hasta 2019. Divide su gestión en las dos legislaturas. En la primera se centró en superar la crisis y “sobrevivir”, en la segunda, al mejorar la situación, se retoman diversos proyectos anteriores. De lo que más orgullosa se siente Amalia Romero es que dedicó todas sus energías a ayudar a las familias del pueblo que tenían dificultades.
Con sus defectos, insisto sobre todo más en lo que no se dice que en lo que se dice, el reportaje me parece de una gran valía histórica y documental. Analiza el periodo desde diversos puntos de vista, se utilizan distintas fuentes documentales y aporta datos e ideas que sirven para la reflexión y para la investigación de futuros autores. Sobre todo, me interesa que posibilita a los benalupenses una base de datos e ideas sobre las que debatir y deliberar en torno a los últimos cuarenta años de la historia de este pueblo. Ojalá ese debate se hiciera de forma profunda, moderada y pública, a través de las redes sociales.