Indudablemente, el ámbito cinematográfico no ha sido ajeno al efecto de los roles de género impuestos por la sociedad. El mismo ha, de hecho, reproducido dichos roles de distintas maneras, como por ejemplo en la escasa representación de las mujeres en puestos directivos o la asociación de una especie de “mística femenina” cuando asumen este tipo de cargos (Tello Díaz, 2016); pero en especial, al momento de la creación de los personajes que finalmente son consumidos por el público en general, proliferando imágenes estereotípicas de las mujeres como la sensibilidad y el afecto innato o la dependencia constante y la preocupación por la vejez (Díaz y Martínez, 2015).
Sin embargo, es importante analizar los aportes que han hecho el movimiento feminista y la conciencia de género en general, a este ámbito, en un esfuerzo por mitigar los problemas antes expuestos y concienciar a la sociedad sobre los mismos. En este sentido, Alfaya Góngora (2012) afirma que con respecto a los roles más relacionados con las mujeres, están los que hacen referencia a la maternidad y la fecundidad, y que es por esta razón que se ha tratado de establecer “control o renuncia a la maternidad” y reemplazar esta por “profesiones tradicionalmente tipificadas como “masculinas”.

De esta manera se observa que principalmente, se opta por abandonar los roles tradicionales pre-definidos por la sociedad para las mujeres en específico, para adoptar aquellos que se le asignan a los hombres; es así como se evidencia la presencia de personajes que si bien son mujeres, no entran en la categoría de la mujer concebida como ideal dentro los estereotipos que se manejan en el día a día.
No obstante, Alfaya discute que “en oposición a la satisfacción con los logros alcanzados, la negación a la maternidad crea un conflicto interno del que solo podremos desprendernos cuando nos liberemos del aspecto cultural y ancestral de la maternidad”, indicando que si bien adoptar las conductas del sexo opuesto puede de alguna manera otorgar a la mujer nuevas categorías, renunciar a las otras como forma de rebelión más que por un deseo real de ‘no ser o hacer ciertas cosas’, crea una falsa ilusión de libertad. Afirma que para desprenderse de este efecto negativo, se debe desmontar la visión de los estereotipos ligados a las mujeres, desde la raíz, es decir, desde la visión de la sociedad y la carga cultural que los hace fuertes y prevalecientes.
Con respecto a obras cinematográficas que han aportado una visión distinta de la mujer en la sociedad, se puede mencionar a Función de Noche (1981) de la directora española Josefina Molina, que fue analizada, bajo las premisas aquí discutidas, por Castejón Leorza (2004). Castejón afirma que la protagonista rompe con todos los estereotipos existentes para las mujeres, pues se muestra su lucha, no sólo como mujer, sino como una persona en busca de identidad, por lo que los estereotipos pre-concebidos para la mujer, no se ajustan a este personaje. También se podría mencionar a El color púrpura (1985), dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela de Alice Walker, que representa la realidad de muchas mujeres de color; la importancia de mostrar a la mujer, no como la madre complaciente o como la esposa abnegada, sino como aquella que siente y padece en función de sus propias luchas internas, rompe con los paradigmas impuestos sobre la mujer, y eso es lo que logra esta obra, al visibilizar una realidad latente, profunda e importante.
Referencias
Alfaya Góngora, María Del Mar. (2012). “Estereotipos y Roles: Mujeres en el Cine”.
Castejón Leorza, María (2004) “Mujeres y Cine: Las Fuentes Cinematográficas para el Avance de la Historia de las Mujeres”. Bercreo, núm 147, pp. 303-337
Rafael Moreno Díaz María del Mar Martínez Castro (2015) “Estereotipos de Género Presentes en el Cine y la Literatura. Análisis de los Personajes Masculinos y Femeninos de la Saga Crepúsculo”. Dossiers Feministes.
Tello Díaz, Lucía (2016) “La ‘mirada femenina’: estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015)”. Ámbitos, núm. 34, 2016, pp. 1-17- Universidad de Sevilla. Sevilla, España