Salvando las distancias, la Plaza del Pijo es para los benalupenses de mediana edad como la Fontana di Trevi para los romanos. Puede que no exista nadie en Benalup-Casas Viejas que no se haya sentado a la sombra de sus árboles o bebido de su fuente, por ello, la reciente noticia del Ayuntamiento del día 25 de febrero de 2020 sobre su remodelación requiere una parada en el camino para conversar sobre lo que queremos y no solo sobre lo que quieren. Sin duda, ahora que estamos en cuarentena tenemos tiempo para conversar y repensar sobre el pasado y el futuro urbano de Casas Viejas.
El Ayuntamiento ya ha aprobado por unanimidad solicitar la remodelación del centro mediante la solicitud de inclusión en el Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Cádiz. El Programa de Regeneración tiene por objeto la selección de actuaciones de intervención (Obras o actuaciones similares), en régimen de concurrencia competitiva, y concesión de sus correspondientes subvenciones para el fomento de la calidad urbana, buscando impulsar los sectores turístico y comercial. Estas actuaciones están cofinanciadas con Fondos FEDER procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Regional de Andalucía 2014-2020. La ayuda máxima a la que se puede optar es de 1.200.000 € siendo el 100% del gasto subvencionable.
Se distinguen 2 tipos de actuaciones:
- Islas ambientales: proyectos sobre un sector urbano delimitado que incidan en la potenciación de la movilidad urbana sostenible y jerarquización del viario, recuperando espacio público por y para la colectividad.
- Espacios habitables: proyectos de activación y mejora de calidad ambiental, paisajística y arquitectónica de un espacio público o secuencia urbana.
En las bases de dicha subvención se indica que es necesario ejecutar un proyecto de participación ciudadana, que canalice la demanda de la población afectada desde la fase inicial hasta la culminación de la actuación, el cual será contratado y financiado por el ayuntamiento siendo el presupuesto destinado a participación ciudadana como mínimo el 5% del presupuesto de ejecución material de la actuación. El proyecto de participación ciudadana debe realizarse a través de actividades, jornadas, encuestas y conferencias referentes a la actuación a realizar y a su publicidad, estableciendo un calendario y programa de trabajo.
El alcalde, Antonio Cepero, ya ha anunciado que el proyecto que va a presentar para esta subvención será la remodelación de la plaza del antiguo Ayuntamiento y del Pijo y la reurbanización de la zona de la Alameda. En el comunicado publicado a través de Facebook describen que “con esta ayuda se pretende crear un espacio unitario y al mismo nivel entre las plazas del antiguo Ayuntamiento y del Pijo, eliminando las barreras arquitectónicas existentes para conseguir un emplazamiento diáfano y más accesible”. Además, se contempla la reurbanización de la zona de la Alameda hasta la altura del Pub Gregorio.
Esperando a que comience el Ayuntamiento las actividades, jornadas, encuestas y conferencias que seguramente realizarán en el Proyecto de Participación Ciudadana sería interesante hacer unas primeras reflexiones de cara nuestra participación sobre la intervención que se va a realizar y su interés cultural en al municipio.
Lamentablemente nuestro municipio no se caracteriza por tener un importante patrimonio histórico y el poco del que disponemos se encuentra cerrado, en ruinas o ambos. Debemos entender que el patrimonio no son solo los edificios, las cuevas o, el chacarrá como muestra del patrimonio inmaterial, existe otro tipo patrimonio como son los lugares de los Sucesos de Casas Viejas o nuestras plazas más tradicionales como lo son La Plaza del Pijo o la Alameda. También es importante para definir qué es patrimonio entender que no siempre hace falta que sea extremadamente antiguo, por eso existe el término “patrimonio moderno”. Seguramente para la UNESCO la “Plaza del Pijo” no tenga ningún interés patrimonial pero quizás algunos benalupeses no piensen lo mismo.
Es indiscutible que eliminar las barreras arquitectónicas existentes para conseguir un emplazamiento diáfano y más accesible puede tener una gran importancia, sin embargo, resulta fundamental que con dicha actuación no se pierda la identidad de nuestro centro.
¿Alguien se puede imaginar la Calle San Juan sin los árboles o sin la fuente de la Plaza del Pijo?
Esperemos que pronto comiencen las actividades, jornadas, encuestas y/o conferencias para que todos los/as que tengamos algo que opinar podamos hacerlo y no corra la misma suerte que el mercado que allí existía.
Gracias Nico por la imágenes.
Sobre el autor
Alexis Fargallo
Oriundo de Benalup y, académico e investigador de la Universidad del Bío-Bío. Dentro de mis principales líneas de investigación se encuentran la rehabilitación, el confort ambiental, la eficiencia energética y la pobreza energética.