Opinión | Libertad, somos libres

Hoy comienza lo que se ha denominado la nueva normalidad, libertad de movimiento, somos libres. Ya podemos viajar e intentar rescatar eso que nunca debimos de perder, aunque mucho me temo, que por más pandemias que recibamos, el burro siempre aprenderá antes que el hombre.

Yo no soy de celebrar el día de tal o de Pascual, todos los días hay motivos para celebrar algo, y este sistema siempre se empeña en encasillarlo todo, en tenerlo todo bien ordenado, como si de un puzzle gigante se tratara, para cuando ellos lo deseen, tirar todas las piezas sobre la mesa y que volvamos a colocarlas cada una en su lugar, mientras tanto, estamos sumisos y callados. Pero hoy es el día de la música, esa que nunca falla, siempre está ahí, presente, no hay virus que pueda con ella.

Las canciones pueden ser relevantes para las personas por muchos motivos, bien porque se sienten identificados, bien porque sus letras son desgarradoras, o simplemente porque el ritmo nos atrapa, aunque no tengamos ni idea de lo que dice la canción, algo habitual si observamos el panorama musical a lo largo de la historia reciente. Uno de los objetivos que me marqué hace algún tiempo y que me está produciendo una satisfacción enorme, era saber el origen de las canciones, el por qué un autor escribió esa canción, las circunstancias que la rodean. Es un trabajo minucioso, a veces imposible de llevar a cabo, pero cuando consigues hacer la autopsia a una canción, puedes encontrar y descubrir cosas fascinantes.

“Vimos a muchos armenios que habían llegado antes que nosotros y se habían convertido en esqueletos. Nos rodeaban tantos esqueletos, que parecía que estuviésemos en el infierno. Todos estaban hambrientos y tenían sed, y buscaban caras conocidas que les ayudasen. Nos sentimos terriblemente desesperanzados”

Superviviente armenio deportado a Siria

Guerras, lamentablemente, ha habido muchas, pero quizá cuando hablamos de genocidios casi siempre lo primero que nos viene a la mente es el Holocausto nazi, y quizá por número de víctimas, es probablemente el más importante. Pero antes de Hitler, hubo otros mandatarios que pusieron en práctica el terror, que sembraron de horror y sangre la tierra. A finales del siglo XIX los armenios, cristianos, convivían con más pena que gloria dentro del Imperio Turco Otomano (musulmanes en su mayor parte). Pero esa convivencia comenzó a quebrarse a partir de la derrota del Imperio Turco Otomano frente a los rusos, así que gran parte de los habitantes de las tierras perdidas, buscaron su lugar dentro de su Imperio, invadiendo las regiones de mayoría cristiana, como Anatolia. Todo ello provocó que el Sultán Abdul Hamil II llevará a cabo una represión que acabó con la vida de aproximadamente 300,000 armenios. Desde entonces nada volvió a ser igual, y frente a las protestas armenias, se llevó a cabo más mano dura, de hecho incluso se provocaron alzamientos para justificar las masacres. Se estima que entre 1915 y 1917 fueron asesinados más de 1.300.000 de armenios, algunos fusilados, otros, decapitados y otros, simplemente, dejándolos morir de hambre. No solo se buscó el exterminio físico como tal, que fue evidente, sino que se trató de exterminar la cultura armenia que tenía un gran peso específico en la zona de Anatolia, sin ir más lejos, la industria de los platillos (crashes, rides, hit-hats) de las baterías tienen su origen en el pueblo armenio, una de las marcas más reconocidas a nivel mundial Zildjian procede de un empresario armenio, aunque actualmente se fabrique en Estados Unidos.

El río Aras es el que cruza la frontera de Turquía y Armenia, lugar donde se realizó una de las masacres más crueles del genocidio armenio. System of a Down y su canción Holy Mountains hacen referencia a este río y al genocidio armenio por parte del Imperio Turco Otomano.

Holy Mountains

Can you feel their haunting presence?
Can you feel their haunting presence?

Liar! Killer! Demon!
Back to the river Aras!

Someone’s blank stare deemed it warfare

Liar! Killer! Demon!
Back to the river Aras!

Freedom
Freedom
We’re free
We’re free

Can you hear the holy mountains?

Liar! Killer! Demon!
Back to the river Aras!

Someone’s mouth said: Paint them all red

Liar! Killer! Demon!
Back to the river Aras!

Freedom
Freedom
We’re free
We’re free

They have returned
Resting on the mountainside
We have learned that you have no

They have returned
Resting on the mountainside
We have learned that you have no

Honor! Murderer! Sodomizer!
Back to the river Aras!

They have returned
Resting on the mountainside
We have learned that you have no

Honor! Murderer! Sodomizer!
Back to the river Aras!

Freedom
Freedom
We’re free
We’re free

Montañas Sagradas

¿Puedes sentir su presencia inquietante?
¿Puedes sentir su presencia inquietante?

¡Mentiroso! ¡Asesino! ¡Demonio!
¡Vuelvan al río Aras!

La mirada vacía de alguien se consideraba guerra

¡Mentiroso! ¡Asesino! ¡Demonio!
¡Vuelvan al río Aras!

Libertad
Libertad
Somos libres
Somos libres

¿Puedes oír las montañas sagradas?

¡Mentiroso! ¡Asesino! ¡Demonio!
¡Vuelvan al río Aras!

Alguien dijo: Pintarlos a todos de rojo

¡Mentiroso! ¡Asesino! ¡Demonio!
¡Vuelvan al río Aras!

Libertad
Libertad
Somos libres
Somos libres

Han regresado
Descansando en la ladera de la montaña
Hemos aprendido que no tienes

Han regresado
Descansando en la ladera de la montaña
Hemos aprendido que no tienes

¡Honor! ¡Asesino! ¡Sodomizador!
¡Vuelvan al río Aras!

Han regresado
Descansando en la ladera de la montaña
Hemos aprendido que no tienes

¡Honor! ¡Asesino! ¡Sodomizador!
¡Vuelvan al río Aras!

Libertad
Libertad
Somos libres
Somos libres

Sobre el autor

Publicado en #discoverysounds, Opinión y etiquetado , , , , , , , , .

Miguel Ángel Moreno Cortabarra

Ver entradas deMiguel Ángel Moreno Cortabarra

Licenciado en Filología Inglesa, escritor de la novela Doce V, poeta, fui atrapado por la tecnología y he administrado varias webs. Ahora dándolo todo por La Libertaria Información

Deja una respuesta