El Ayuntamiento y la Fundación Casas Viejas 1933 llevan varias semanas trabajando para configurar los actos conmemorativos del Bicentenerio de Benalup-Casas Viejas (1821-2021), una programación que se desarrollará cuando las circunstancias sanitarias lo permitan. Por el momento, el Bicentenario ya cuenta con un logotipo oficial, diseñado por Miguel Ángel Moreno Cortabarra, que identificará y servirá de nexo común de este acontecimiento histórico para Benalup-Casas Viejas.
Haciendo memoria y según las actas de la Diputación Provincial, el 26 de agosto de 1821 la Diputación Provincial de Cádiz recibe una Real Orden del Gobierno aprobando el proyecto de formación de una nueva población en el sitio de Casas Viejas. Es este el verdadero germen del pueblo. En aquellos días, la Diputación mostraba su alegría al ver aprobado este proyecto de nueva población, que reforzaba su afán de proporcionar a la provincia las ventajas de la tierra, aumentando la población y con ella las manos cultivadoras.
El logotipo del Bicentenario de Benalup-Casas Viejas hace un recorrido por los elementos que han ido creando un sentimiento de pueblo a lo largo de estos doscientos años. El número 2 representa el viento de levante, que forma parte de nosotros, de nuestro municipio. Los colores que le acompañan es un degradado que parte del marrón de la tierra, siempre ligada a nuestra gente, a nuestro pueblo. Termina el degradado en el azul que representa el agua, otro de los símbolos que están estrechamente ligados a nuestro pueblo, no solo por la multitud de fuentes y molinos que siempre han existido, sino también por la presencia del embalse El Celemín, que también adorna la parte inferior del logo.
El primer cero está representado por un anillo dorado, el sol que siempre aparece y que siempre sale, a pesar de las dificultades que nosotros, como pueblo hemos pasado y que hoy más que nunca cobra fuerza dada la situación que estamos viviendo. Dentro del cero está representado los sucesos de Casas Viejas, el hecho más notorio de estos doscientos últimos años, y lo hace a través de la parte más simbólica del mural realizado en el año 1992 por el profesor Manuel Sáenz y un grupo de alumnos y alumnas del CEIP Tajo de las Figuras. Al fondo la sierra que tanto nos ha dado y que sigue dándonos. No solo se trata de un guiño a nuestro legado prehistórico, sino que también es un homenaje a aquellas personas que han vivido de lo que el campo les ha ofrecido, corcho, espárragos, setas, etcétera.
El segundo cero engloba el hecho más importante para un pueblo, su independencia como entidad, por ello muestra la fecha de la consecución de la independencia. Una fecha para recordarla siempre en un anillo rojo que encapsula en el tiempo dicho evento.
Finalmente, para el nombre de nuestro municipio, se ha utilizado la tipografía ya empleada en la creación de los rótulos metálicos de bienvenida que se pueden encontrar en los diferentes accesos a Benalup-Casas Viejas.