El Teatro Municipal acogerá la presentación del documental sobre los maquis de Casas Viejas

La Delegación de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas presentará el viernes 4 de junio (20:30 horas, Centro Cultural 20 de marzo-Teatro Municipal) el documental sobre los maquis de Casas Viejas, grabado, producido y editado junto en colaboración con la Diputación de Cádiz. El documental titulado ‘La presencia de maquis en el entorno de Casas Viejas en la posguerra’ forma parte de los actos del Bicentenario de la localidad. 

La delegada de Memoria Histórica, María José Grimaldi, ha anunciado que la asistencia a la proyección del documental se realizará mediante invitación debido a la situación sanitaria actual. Las invitaciones se podrán retirar, de manera gratuita, a partir de mañana lunes en el Ayuntamiento. Durante la proyección del documental se respetarán las medidas sanitarias por el COVID-19.      

En Benalup-Casas Viejas ya se realizó, a finales de 2020, una primera ronda de entrevistas a vecinos del pueblo quienes contaron sus vivencias en relación a los maquis, bien por ser testigos de algunos pasajes de esta historia o por referir lo acontecido en el seno de sus familias. José Correro, María Mateos o los hermanos Miguel y Jeromo Mateos aportaron algunos de estos testimonios en el curso de una investigación promovida por el Ayuntamiento con el apoyo de la Mancomunidad de Municipios de La Janda.

La continuación de este estudio, ya con el respaldo de Diputación, confirma que la historia de los maquis es un terreno escasamente conocido y que estuvo –durante muchos años- sujeta a la manipulación tergiversada y la desinformación. De hecho, el régimen franquista prohibió expresamente términos como maquis o guerrilleros, inclinándose por otras denominaciones peyorativas como bandoleros, malhechores o forajidos. Los maquis surgen tras finalizar la Guerra Civil y perduran hasta la década de los cincuenta del siglo XX. Son en su mayoría personas que tuvieron un gran predicamento social, sindical o político durante la Segunda República y que son forzados a una suerte de exilio interior. Muchos se echan al monte para evitar la dura represión de posguerra, y otros se ven obligados a optar por la misma salida al no ser contratados por su pasado republicano y ser, socialmente, estigmatizados.

Sobre el autor

Deja una respuesta