Entrevista | La ONCE deja una lluvia de euros en Benalup-Casas Viejas

El día 23 de mayo ha quedado marcado para Diego Jesús Sánchez, vendedor de la ONCE y vecino de Benalup-Casas Viejas, que con el número 24536 ha traído la suerte a algunos benalupenses que se han visto agraciados con una lluvia de euros, concretamente 35000 euros por cupón.

“Es uno de los días más felices de mi vida. No se puede explicar con palabras”

Diego Jesús Sánchez

Se le nota cansado, “no he conseguido dormir en toda la noche” nos comenta Diego con una sonrisa en su cara que no disimula.

¿Cómo fue el comienzo? ¿Cómo te enteraste de la noticia?

Tenemos una aplicación en el móvil que nos da los resultados. Suele ser puntual, pero precisamente anoche no llegó a su hora, sino que lo hizo con dos horas de retraso. Sobre las 22.00 horas, mi mujer recibió una llamada de mi cuñado y sus primeras palabras fueron, “que Diego ha dado el gordo, que ha dado el gordo”. A partir de ahí puedes imaginarte, busqué el resultado en la web oficial de la ONCE, y lo confirmé, pero no estaba seguro, así que busqué el resultado en miles de páginas más para asegurarme de que realmente, el 24536 era el número ganador. Después de miles de comprobaciones, al final sí, empecé a creérmelo y le comuniqué a mi mujer que si al hermano le había tocado, también nos había tocado a nosotros y al resto de mis cuñadas, en total 6 cupones que jugamos todos, uno para nosotros, y cinco para el resto.

Ver vídeo

¿Ha sido casualidad o escogiste ese número por alguna razón?

Yo soy del cinco, a mí me gusta el 15 y es la terminación que suelo jugar. Pero a pesar de que me gusta el 15, el 36 me decía algo, no te puedo decir el qué, simplemente me atraía, no sé si por el hecho de que era el número que más cantidad tenía y por eso le di ese a mi cuñado, o porque el destino quiso llamar a mi puerta. Es algo que no se puede explicar con palabras.

¿Cuántos cupones has vendido de ese número? ¿Conoces a todos los agraciados?

Pues en total he vendido 20 cupones, los que tenía en mi poder. 16 he vendido en Benalup-Casas Viejas, 6 a mi familia, 7 en el Bar Peralta y tres en la puerta de un supermercado. El resto en en las pedanías de Malcocinado y Cantarranas, aunque hay dos que todavía no sé quienes son. El resto se trata de gente trabajadora, currantes, gente del día a día, mi gente, mi pueblo, (Diego se seca las lágrimas emocionado).

Y no es para menos, en total ha repartido 700.000 euros, y ha hecho que Benalup-Casas Viejas se lleve una buena alegría tras 30 años sin caer el gordo de la ONCE en nuestra localidad.

¿Alguna anécdota?

Muchas… pero me quedo principalmente con dos. Uno de los cupones que vendí en la puerta del supermercado fue a una mujer que solía llevarse la terminación 5, como yo, pero en esta ocasión le dije, llévate el 36, y confió en mí, y al final la jugada salió redonda.

Y otra anécdota es que recibí un audio por Whatsapp de un cliente que había perdido el cupón, y me preguntaba si yo recordaba el número que le había vendido. Evidentemente, al cabo del día se venden muchos número, y aunque estaba casi seguro que le había vendido el número ganador, no podía estar al 100% seguro. Así que le dije que lo comentaría a mis superiores para ver qué se podía hacer. Finalmente, minutos más tarde me volvió a mandar otro audio y me dijo que había encontrado el cupón, que a la postre fue el número ganador. Imagínate su alegría.

¿Este ha sido tu mayor premio?

Sí (contesta contundentemente). Una vez di 7.500 euros, y estuve muy feliz, pero esto, esto diferente, no tengo palabras para expresarlo. Estoy muy feliz, porque le ha tocado a mucha gente, mucha gente sencilla, que ahora tienen una ayudita para salir adelante. Y por supuesto porque a mi familia también le ha tocado y eso siempre te hace feliz. Por no decir que es el sueño de todo vendedor de la ONCE, dar el gordo y si es en tu tierra, en tu pueblo, pues mucho mejor.

Diego se marcha cansado, pero feliz, muy feliz de haber dado una alegría a un pueblo que hacía muchos años que no se daba una alegría de este tipo.

La cantante benalupense Manola entrevistada por Manuel Lombo

La cantante benalupense ha sido entrevistada en el programa de Canal Sur, Música para mis oídos, que dirige el también cantante Manuel Lombo.

El cantante Manuel Lombo ha hecho una breve entrevista a la cantante y compositora benalupense Manola, una de las sensaciones de la nueva música española. Tras ese nombre artístico se encuentra Teresa Ríos Moguer, una de las mejores voces que nuestro pueblo ha dado. Ahora se le considera una diva del ‘neosoul’.

Interpreta en vivo para “Música para mis oídos” el tema ‘¿Por qué? Dímelo’, en el Palacio de los Enríquez de Ribera de Bornos, Cádiz.

Además, en una entrevista nos confiesa que desde pequeña ha tenido la necesidad de comunicar, y desde hace unos años lo hace en forma de melodías, ritmos y voces. Tras unas grandes gafas y un nuevo ‘look’, ha dejado atrás sus inseguridades. Además, nos cuenta por qué su nombre artístico es Manola y nos descubre una de sus cantantes referentes. Todos los detalles, en el siguiente video.

Toca en la imagen para ver la entrevista

Entrevista | Conociendo al cantante benalupense José de la Vega

He tenido la suerte de charlar durante unas horas con José de la Vega. La mayoría conoce al cantante. En estas líneas os queremos enseñar a la persona y los lazos que lo atan a Benalup. Son seis páginas que transmiten la pasión con la que él enfoca la vida, el modo con el que yo afronto la literatura.

TOCAR EL ALMA ES MÁS QUE CANTAR UNA CANCIÓN

Un grito afinado rompe la mañana en la cama de la abuela. Son las once. Es una casa humilde. Un muro gris que nos viste hasta la cintura y unas columnas de cal atadas entre sí por dos barras de hierro horizontales dan fe de la fachada. La puerta está formada por una verja de dos hojas que chirrían como el tiempo que dejamos atrás. Un techo de parra salpica de sombras las escaleras y en uno de sus escalones el mundo se hace hermoso si te sientas un instante. Una buganvilla se aferra a la pared como un abrazo vegetal y en los jazmines se conserva intacto el aroma de la inocencia. Atravesamos el patio y nada más entrar en la casa nos saluda un espejo con su sonrisa de arrugas. A mano derecha se asoma un par de ventanas a la calle: los dos dormitorios que existen. «Yo nací en la segunda ventana», me confiesa feliz. En un ángulo más profundo se alza la cocina y un salón. José de la Vega solía dormir en una salita situada al final de la casa, pegada al cuarto de baño. Su abuela colocaba un sofá cama y ahí se acostaba con sus hermanos. José de la Vega no contaba con un despertador al amanecer. Contaba con toda la vida por delante. Abría los ojos con el olor a café y el tufillo agradable del pan tostado. Esa fragancia lo envuelve cada vez que retorna al hogar que lo vio nacer. Esas puertas están siempre abiertas, tanto la cancela de fuera, como la puerta de dentro. No es casualidad que el carácter de una persona se defina en sus primeros años.

El levante se agita inquieto. Es consciente de que una voz futura le va a restar protagonismo. Y en cada arrebato se nota su queja. O tal vez sean las primeras notas de una nana. El verano se niega a dar paso al otoño, a pesar de que se está acabando octubre. Unos metros más abajo unos jaramagos se encargan de cubrir el suelo con unas flores amarillas, como alas que salen en busca del sol. Algún que otro lentisco distraído crece a su antojo. Un pequeño bosque se abre al misterio para un niño y en unos años se convierte en un campo de juegos infantiles. Unas zarzamoras nos arañan las piernas en ese intento torpe por recordar la caricia. Los álamos blancos exponen orgullosos sus canas al viento. Y unos arbustos salteados sirven de improvisadas cuevas, de espontáneos refugios. Al fondo se divisa la vega. El rumor incansable del río Barbate. El murmullo alegre de unos gorriones. La desnudez avergonzada de los alcornoques. El suspiro del agua entre piedra y piedra. Un poco más arriba de la casa, aparece el gallinero del abuelo. Un niño persigue las gallinas sin descanso. Un niño corre a coger los huevos que han puesto. Un niño se divierte. A la postre es su cometido. En este entorno nació José de la Vega. En este lugar pasó los veranos de su infancia, subido a las ramas de una morera empachándose de moras. Colgado de un pino para alcanzar unas cuantas piñas. En esa época tan extraña donde era suficiente con sentarse en el patio o en la acera y con una piedra machacar piñones hasta hartarse. Los niños eran niños. Se dejaban llevar por la aventura. José de la Vega iba con su abuelo a las chumberas, linde natural que nos regalaba el paisaje, y con una caña abierta en un extremo, como una mano decidida a alcanzar el fruto, pasaba las tardes atrapando higos chumbos.

Su vida era dulce y más aún cuando se acercaba a la colmena de abejas que criaba su tía en Cantarranas. Era muy pequeño. Los adultos temían que fuera atacado por un enjambre y no le dejaban participar de lleno en la recolecta. A pesar de la edad, nunca olvidó que la labor en equipo es más importante que las individualidades. Aprendió a distinguir las abejas obreras de los zánganos y respetó con reverencia el papel de la abeja reina. Una lección de supervivencia que lleva a cuestas con humildad. Tuvo la fortuna de desmenuzar la niñez, como unas migas de pan que dejan en la memoria el sabor de la nostalgia, de saborear esa etapa con placer, de meter los codos en los panales y chuparse los dedos de miel, si los mayores a su cargo le perdían de vista. Y cuando el calor apretaba de lo lindo, cuando el asfalto quemaba nuestros pies, iba a la playa de Barbate a darse un chapuzón, a cazar cangrejos en las rocas con el riesgo de ser mordido, a caminar sencillamente por la orilla.

De adolescente acudía al cine Román en el centro del municipio. No le viene a la mente ningún título de película, pero en ese gesto se aprecia su predisposición por el arte, la admiración por aquellos actores capaces de transmitir emociones a través de la palabra, a través del silencio, por medio de las pausas. Esa sala dejó de proyectar imágenes y, en cambio, no quedó muda. Se llenó de música, saltó a escena el baile. Fue una discoteca que le permitía estar ligado a la vida cotidiana, formar parte de lo que acontecía en el pueblo.

José de la Vega se marchó de Benalup a los pocos días de su nacimiento. Su padre era militar y lo destinaron a Alicante. Vivía en el cuartel en cuyo patio jugaba de pequeño, rodeado de coches oficiales. Cortado. Sin posibilidad de ser dueño absoluto de sus propios actos. Percibía la sensación de estar vigilado. Se sentía maniatado. Sin poder dar rienda suelta a su espíritu indomable. No podía arrojarle a su prima las sandías del huerto, no podía aplastar tomates en la cabeza de sus primos. Un cambio tremendamente difícil. No era el campo. No era el pueblo. No era el mismo paisaje. La libertad de andar a sus anchas quedaba restringida. Le tocaba moverse en un mundo con reglas, entender el ejercicio maduro de la disciplina. Vivió al lado de la Plaza de toros, comprendió que el trasiego de personas y de tráfico le impedía deambular a su antojo.Estudió bachillerato y selectividad, pero no fue a la universidad porque no le llenaba ninguna carrera. En el instituto se apuntó a teatro. Encarnó el personaje de Valerio, novio de Mariana, para llevar a las tablas el Tartufo. Una obra cuyo tema central es la hipocresía y encierra un ataque directo a la religión. Moliere no pudo ver representada su obra en un principio. Estuvo prohibida, como parecía prohibido el salto a la música de José de la Vega. Pronto empezó a ganarse el pan. Pronto se independizó. Ahora vuelve a Benalup y recuerda una de sus travesuras. Su prima tenía una cabezona que se peina y se pinta. José de la Vega hizo sus primeros pinitos con esa muñeca, a la que peló, a la que arregló, como si fuera a una boda. Trabajó en Alicante como peluquero durante un verano. Con ese dinero realizó estudios de Formación Profesional en peluquería y en ese oficio anduvo más de veinte años. En su tiempo libre se apuntó a clases de canto, de solfeo y guitarra en la academia Lucentum. Todavía quedan lejos sus sueños. Pero al final de curso o en navidades los alumnos preparaban una función pública que los empujaba a subirse al escenario. José de la Vega participó en el musical La Bella y la Bestia. Se mostraba inseguro, sin confianza en sí mismo, más inquieto de lo aconsejable. En alguna ocasión ha estado tan nervioso que ha sido incapaz de controlar el castañeo de la barbilla, el movimiento de las manos, el escalofrío del cuerpo, el temblor de las piernas, el nerviosismo de la voz. Y lo superó, entre otros motivos, por unas palabras que recuerda como si se la hubiesen dicho ahora mismo. Fue uno de sus profesores: «José, usted debe darse cuenta de que, cuando el público está en silencio, es porque los tienes cogidos por los huevos».

Cabe destacar un hecho significativo en el periplo vital de José de la Vega: la muerte de su tía. A ese acontecimiento se le sumó la entrada de la crisis. España se caía a pedazos. El ladrillo parecía una hoja de papel y se derrumbaba con una ligera brisa. Nos afectó a todos. A algunos les tocó el bolsillo. Agitó la conciencia de otros. Y se vino abajo. Se replanteó todos sus principios. Reflexionó profundamente. Se puso en contacto con una amiga que vivía en Noruega para conocer de primera mano si allí era posible encontrar un modo de supervivencia. Estaba dispuesto a poner tierra de por medio. Estuvo trabajando un año entero en una peluquería en el centro de Oslo, frente al palacio real. Se llevó la guitarra. Una libreta. Y una minúscula maleta de ropa. No necesitaba nada más. Alquiló un apartamento muy pequeño: cocina, comedor y dormitorio en un mismo sitio. Se empapó de una cultura desconocida. Dejó que las tijeras volaran entre los cabellos de los nórdicos y se sorprendió de la reverencia que le dispensaban al arte. Los noruegos hallan en la lectura un mundo amable donde refugiarse; en la música, una sensibilidad al alcance de unos privilegiados; en la pintura, el mejor reclamo para apoderarse del paisaje. Fue una experiencia desoladora. Para vivir a solas hay que estar muy sano mentalmente. José de la Vega fue a buscar el calor de la existencia en el frío desapacible de una ciudad que terminó por enamorarlo.

Regresó a España, decidido a dejarse la piel por sus sueños. José de la Vega se fue siendo uno, indeciso, inseguro, derrotado, y volvió siendo otro, más maduro, más firme en sus propósitos, con las ideas claras definitivamente. En primera instancia, desengañado por lo que pudo ser y no fue. Decepcionado consigo mismo. Tras un periodo corto de desorientación, satisfecho de su valentía, distinto, intrépido y modesto, arrojado y humilde. Más desnudo, más auténtico, gracias al invierno en Noruega.

A los 44 años de edad realizó las pruebas de acceso para estudios superiores de arte dramático en la modalidad de interpretación musical. Fue en Murcia. El primer examen consistía en comentar el último fragmento de Historia de una escalera. Un retrato de la sociedad española, la lucha constante entre el fracaso y ese hilo de esperanza que se rompe por el egoísmo. El eco de la realidad del momento. José de la Vega se rebela y convierte esa frustración en energía para conseguir sus objetivos. Superó el ejercicio con una nota mayúscula, un 9.75. Había que afrontar cuatro pruebas más: danza, interpretación, expresión corporal y canto. En todas ellas salió airoso. Fueron 4 años de esfuerzo y dedicación plena en el que ya se intuía su marcha ineludible hacia el arte. Sus compañeros eran infinitamente más jóvenes que él. Podrían ser sus hijos. Pero no le importaba. Venía lanzado a formarse al precio que fuera necesario. Un duelo ganado. Y, sin embargo, se dejó conquistar por el teatro. El proyecto de fin de estudios se centraba en la figura de August Strindberg. Leyó todos sus libros. Se aficionó a este género literario. Vivía los diálogos en sus propias carnes. Focalizó todo el interés en La señorita Julia. Una obra de escasos personajes que se sostenía gracias a las batallas dialécticas que se dirimían en el escenario. Sentimientos descarnados: ira, tristeza, amor desbocado, mentiras… A la postre el enfrentamiento del ser humano contra sus propias contradicciones y el papel de la mujer que empieza a trasgredir las normas.

El monólogo de Mario surgió en el último año de carrera. José de la Vega se apuntó a la optativa de ciclo de dramática, porque lo impartía una profesora que le hizo enamorarse de la literatura. Sofía era dramaturga y, entre otras cosas, fue la que escribió la función de fin de curso. En las clases los alumnos hacían ejercicios de escritura semanales y en uno de escritura automática surgieron las primeras frases del monólogo de Mario. Fueron tres o cuatro frases nada más y de ese hilo estuvo tirando hasta crear un texto duro, muy dramático, siguiendo el estilo del autor que había estado investigando. José de la Vega se había empapado de las obras de Strindberg, de su vida, de absolutamente todo lo que concernía a este escritor. Escribe de una manera que toca el alma, que llega al corazón, que habla de los sentimientos más primarios del ser humano. En realidad, de lo que mueve el mundo. Sofía fue quien le aconsejó que lo incluyera como ejercicio que había brotado a raíz de sus investigaciones. Un anexo a su trabajo de fin de estudios.

Así dio a luz Mario. Fueron unas cinco páginas. Pero no se ha quedado ahí. José de la Vega se sigue haciendo preguntas sobre el personaje: ¿Quiénes era sus padres? ¿Cómo había sido su infancia? ¿Cómo había transcurrido su adolescencia y dónde? ¿Por qué había sido capaz de convertirse en ese ser que aparece reflejado en un monólogo de cinco páginas? Mario está tomando vida. Mario está tomando forma. Ya van más de treinta páginas. José de la Vega está empeñado en que sea algo más.

En Murcia también se incorporó a un coro de góspel en el que adquirió el imposible equilibrio de la armonía, en el que gritaba a pleno pulmón los valores que esta sociedad va perdiendo en el camino.

Al fin le llegó la oportunidad. Ser uno de los protagonistas de Los miserables. José de la Vega encarnó a Marius. Su actuación no fue memorable ni digna de ser recordada. Era lógico. Era la primera vez que se enfrentaba a un personaje completo, con sus dudas, con sus antecedentes, con su historia, con la dificultad que supone meterte en la vida de alguien que no eres tú. El hecho de que no fuera su mejor interpretación no quita el mérito de ser capaz de hacerlo. José de la Vega comprobó que le entusiasmaba ponerse en la piel de otra persona, que era divertido buscar en su interior vivencias, emociones y recuerdos para prestárselas al personaje, para hacerlo suyo. Lo que fuera con tal de conectar con él. Una vez que se establecía esa conexión, esa complicidad, todo salía rodado. Marius tiene unas canciones maravillosas. Es un soñador, muy enamoradizo, muy fantasioso. Comparte esos puntos en común con José de la Vega. A partir de ahí, podía trabajar el personaje. A partir de ahí se va buscando su esencia. Otro de los elementos más estimulantes fue reconocer en el trabajo en equipo la labor de las abejas en su infancia. La compañía estaba formada por muchos más actores, muchas más actrices, bailarines, encargados del sonido, expertos en decorados. Un elenco de seres humanos con una aspiración colectiva. Uno no es consciente de todo lo que hay detrás, uno no es consciente de aquello que no se ve, de las horas de ensayo semanales interminables, de ese trasfondo invisible que trae consigo un musical. El estreno se produjo en el gran teatro de Elche, lleno, con 600 personas. Suena la música. Son los segundos previos a que se abra el telón y ya no existe escapatoria. Al margen de los nervios, no se había hecho ningún ensayo allí, la obra arrancó con algunos problemas técnicos. No obstante, José de la Vega quedó fascinado con ese universo. Lo llevaba en la sangre.

Asimismo, formó parte de un grupo que le rendía tributo a Il Divo. Algunas desavenencias y el confinamiento dejaron de lado esta experiencia.

Había escuchado campeonatos del mundo de algún videojuego, de futbolín, de ajedrez y en la charla con José de la Vega he descubierto el campeonato del mundo de karaoke. España estaba en casa, sin poder salir a la calle, con miedo a contraer una enfermedad desconocida. Por primera vez sobraba el bien más preciado, el tiempo, y los relojes caminaban con una lentitud exasperante. En este clima de opresión se inscribe José de la Vega y va pasando una ronda tras otra hasta quedar tercero. Quizás este año se celebre en Noruega. José de la Vega no sabe si podrá participar en esta edición, representando a nuestro país, puesto que quedó finalista en la anterior. Pero es una delicia oír de sus labios la palabra Noruega y ver cómo se le encienden las pupilas. La emoción bailando en los ojos.

José de la Vega fue seleccionado para Got Talent y Top Star. Ambos concursos los llevaba la misma productora, de modo que se tuvo que decantar por uno. Ya lo han dicho los sabios, lo difícil de la vida no son los caminos que uno se traza, sino el momento de elegir. Se decantó por Top Star. Pensó que era un programa pujante que iba a desbancar a los otros. La realidad fue bien distinta.

Ahora se encuentra inmerso en el concurso de Canal Sur Tierra de Talentos. Ahora mismo, tras superar todas las eliminatorias, está poniendo el corazón en la final. No sabe el resultado, pero ese hecho no es lo más significativo. Ya ha cumplido un sueño. Esta noche regresará a Benalup, con ese bajón anímico de quien se ha vaciado del todo, de quien ha respondido a la gente que lo ve y a sí mismo, y podrá decir que está más cerca de ganarse el pan con su voz. Para él la música es un diálogo con el espectador. No es solo una letra bonita. Es la transmisión de emociones. La voluntad de traspasar la carne, el deseo de que el público viaje contigo, recupere las ganas de vivir o la pasión con la que uno se come el tablado. No hay mayor recompensa que el mensaje de ánimo de quien ha recuperado la esperanza en una canción, en tu modo de encararla.

José de la Vega es ante todo persona. Reconoce que hay días buenos y malos. Que no siempre se puede estar pletórico. El cuerpo a veces protesta por las mañanas. La voz puede amanecer cascada por el frío o por la humedad. Nuestro estado de ánimo puede estar decaído. No somos impermeables al mundo que nos rodea. Nos afecta lo que le ocurre a la gente de nuestro entorno. Es muy complicado abstraerse de todo y de todos. Pero hay algo a lo que no está dispuesto a renunciar: no piensa escatimar ni un gramo de esfuerzo, confía ciegamente en la estética de la entrega. Yo pongo el alma en el escenario y espero que se ponga a bailar conmigo.

Entrevista | Conociendo a Álvaro Ban

Álvaro Bancalero, más conocido por su nombre artístico Álvaro Ban, es uno de los talentos que emana de nuestro pueblo, Benalup-Casas Viejas. Álvaro ha estado siempre ligado con la música. De pequeño ya empezó a tocar el cajón flamenco, estaba claro que la percusión era lo suyo, de ahí pasó a tocar la batería, instrumento este que está pegado a su piel como un tatuaje y del que no se desprende nunca.

Pero Álvaro va más allá, compone, y canta, y lo hace muy bien. Recientemente ha publicado “Noviembre”, su último videoclip y ha sido acogido generosamente por quienes aman la música. Ha colaborado con decenas de artistas y hoy vamos a profundizar un poco en su trayectoria, sus anhelos y vamos a hablar de música, lo que más le gusta.

Para La Libertaria Información y la Asociación de Producción Audiovisual y Artística es un auténtico placer presentaros “Conociendo a Álvaro Ban”, una entrevista llevada a cabo en el Centro de Coworking La Veleta (al que agradecemos su ayuda) por nuestra compañera Juana María Román.

Convocatoria para el primer partido del C.D.Benalup FS

El C.D.Benalup FS comienza mañana su andadura en la Tercera División Nacional. Como ya hemos anunciado con anterioridad, lo hará frente a La Palma FS, equipo de la provincia de Huelva.

En la convocatoria están los que se esperaban, los jugadores que ya se habían anunciado y los últimos fichajes, Sandro, Juanjo o Juli. Como se puede apreciar, la base del equipo reside en jugadores del propio pueblo, pero todos tienen una amplia experiencia dentro del mundo del fútbol sala.

Uno de esos jugadores esenciales en este nuevo equipo es Luismi, que vuelve con ilusión y que ha tenido la amabilidad de dejarnos un vídeo con lo que supone formar parte de este equipo y qué se espera de él durante esta ilusionante temporada.

El alcalde, en la Cadena Cope, destaca la madurez de la población de Benalup-Casas Viejas

Hace una semana que la Cadena Cope visitó el Hotel Utopía para conocer un poco cómo se está gestionando las fases de desescalada en nuestro municipio y especialmente dentro del mundo hostelero en particular y turístico en general.

En esa entrevista al alcalde, Antonio Cepero, y en la que también participaron Manuel Alonso, el nuevo gerente del Hotel Utopía y Álvaro Moreno, gerente de Cafetería Pub El Sitio, destacó el carácter de los ciudadanos de Benalup-Casas Viejas, la mejor baza de nuestra localidad para conquistar a los turistas. Frente al verano que nos espera, Cepero incidió en la madurez que ha demostrado la población en estos momentos tan complicados.

Pueden escuchar la entrevista completa a continuación:

Entrevista | Antonio Cepero: “..a veces no sabía si era domingo, lunes o martes”

¿Te interesa saber cómo se ha vivido el confinamiento dentro del ayuntamiento? La semana pasada en una entrevista personal en su despacho nuestro alcalde Antonio Cepero contestó a las siguientes preguntas, espero que os guste:

  • Resume cómo ha sido el día a día del alcalde, equipo de gobierno y funcionarios desde la declaración del Estado de Alarma hasta ahora.

            Ha sido muy complicado, antes que todo es anormal, no solo para quienes has mencionado sino también para el pueblo entero. Es una situación muy singular para la que no estábamos previamente preparados y esa excepcionalidad, como ya he mencionado en otros medios, te trae lo mejor y lo peor del ser humano. Pienso que el pilar fundamental de esta vida es aprender, porque aprender te lleva luego a corregir los errores y en definitiva a ser mejor, creo que lo que tenemos que hacer cada día es intentar ser mejor, no ser más competitivos, ni ganarle al otro sino ser mejor como seres humanos, como persona y en el caso nuestro como servidores públicos.

            Las funciones de un equipo de gobierno, un alcalde y el trabajador público en esta pandemia han sido cruciales porque la población, tu pueblo, necesitaba tener ahí una referencia. Además de gestionar los problemas de la pandemia, necesitaban un apoyo de estabilidad, saber que también estábamos ahí y que el momento era para responder como administración, equipo de gobierno y como persona. Por lo tanto, esa relación ha sido muy importante a la hora de estar siempre atento a cualquier mensaje de tu vecino, una llamada, un WhatsApp, una solicitud, todo. Eso lo tenías que atender, aquí no valía decir mañana te doy cita, ni valía decir mañana lo veo. Aquí había que actuar rápido a cualquier hora y en eso hemos estado, evidentemente habremos cumplido lo que hemos podido. Era una situación nueva para la que teníamos que actuar sobre la marcha. Siempre saco conclusiones positivas y sobre todo de las crisis hemos aprendido mucho, también hemos madurado mucho en estos breves sesenta días y desde el punto de vista en el que estamos la gestión municipal pura y dura ya la vemos como un poco por encima. Ahora nos encontramos más preparados para llevarla más fácilmente porque antes te podías agobiar con un problema y ahora la ves desde la perspectiva del coronavirus y dices ¿Me agobiaba yo por esta tontería sí solamente es tramitar? Y ahora creo que dentro de nuestra pequeña parcela que es la de un pueblo a nivel sanitario, seguridad y atención a la gente que tiene problemas, pues más o menos creo que lo hemos llevado desde el día a día como hemos podido.

  • ¿Cómo ha afectado la paralización de golpe de vuestra actividad normal? ¿Os habéis sentido desbordados por la nueva situación o supisteis adaptarse a ella inmediatamente?

            Bueno, desbordados en ningún momento nos hemos sentido. Lo cierto es que hemos tenido el apoyo incondicional de los benalupenses por el voluntariado que ha habido, además del contacto con las administraciones de otros pueblos que prácticamente todos han actuado de una u otra manera. Los alcaldes y alcaldesas de otros pueblos similares al nuestro han tomado medidas y nosotros también o la han consultado con nosotros o viceversa. La palabra desbordados creo que no, el hecho está en que las medidas que se han tomado han sido positivas para el pueblo, dentro de nuestra perspectiva. Yo respeto a quien tenga otra evaluación al respecto. Así que, desbordados no, afectados por supuesto, porque teníamos unos objetivos, un programa de trabajo y unas actividades anuales organizadas que hemos tenido que dejar de lado porque no venían a cuento. Porque había que ponerse a trabajar en lo principal como ha hecho el Estado, Junta de Andalucía, Diputación y todas las administraciones han enfocado el 90% de sus recursos y todo su esfuerzo en lo que tocaba, y lo que tocaba era lo más inminente.

Antonio Cepero y Gonzalo Márquez
  • ¿Cómo ha sido la mezcla entre teletrabajo y trabajo presencial en el ayuntamiento? ¿Cómo se ha llevado la situación en vuestros puestos de trabajo?

            El personal funcionario o trabajadores del ayuntamiento dependiendo del departamento donde estuvieran podían hacer teletrabajo o no. Aunque la recomendación del gobierno fuera que hubiera teletrabajo, incluso con dos semanas de permiso retribuido, con los medios que tiene el ayuntamiento ha sido complicado hacerlo. En la medida de lo posible, respetando las medidas sanitarias, poco a poco los trabajadores se han ido incorporando. Aquí tengo que romper una lanza por aquellos trabajadores que han tenido que sumar más tareas de las que ya tenían como la policía local, evidentemente estos no podían hacer teletrabajo ni tampoco bajar el pistón de sus tareas. Tengo que romper otra lanza por las trabajadoras de ayuda a domicilio, tanto las municipales como las de la empresa que lleva acabo el convenio, por el departamento de vías y obras, y también por las trabajadoras sociales que han tenido que sumar tareas. La verdad es que tengo que agradecer a todos los trabajadores, pero particularmente a estas cuatro áreas que he dicho. Por otro lado, estábamos los trabajadores políticos, nosotros teníamos que estar al pie del cañón, es muy difícil estarlo si te metes en tu casa, por lo tanto, tirábamos a venirnos a trabajar, pero también tenemos que dar ejemplo, si teníamos que recomendarles a los trabajadores que hicieran teletrabajo o que se mantuvieran en sus casas ninguno de nosotros podíamos estar en un parque mirando si estaba la hierba alta o no. Ha sido complicado intentar dar ejemplo y estar al pie del cañón, es difícil. El teletrabajo va a ser el futuro, pero estamos aún lejos de poder conciliar este trabajo en el hogar, no solo en este ayuntamiento, yo creo que de la mayor parte de las administraciones que tenemos en España.

  • ¿Cómo ha sobrellevado la ciudadanía la cuarentena? ¿Qué problemas ha habido?

            Ha sido de sobresaliente alto, me he quedado sorprendido cuando no veía ni un alma por la calle. Como se ha respetado las colas de los supermercados y bancos, nadie ha venido al ayuntamiento a ver si lo atendían en la puerta, la educación de los benalupenses ha sido clave en estos momentos. Ya lo he agradecido públicamente muchas veces, pero es que me ha sorprendido porque aquí nos conocemos todos y siempre sabemos que alguien puede salirse del tiesto. Pero durante la cuarentena el pueblo ha sido un ejemplo, las personas mayores no han hecho ni por salir al patio, los niños que dentro de lo que ellos conocían, porque a veces no entienden las situaciones, han respetado lo que sus padres decían, los trabajadores se han concienciado de los problemas para sacar adelante el día a día y eso es otra cosa que tengo que poner en la balanza buena de la crisis. Porque como ya he dicho, me gusta sacar conclusiones positivas de todo. Esta ha sido la respuesta de la ciudadanía benalupense a esta cuarenta.

  • Es evidente que esta crisis nos ha sobrepasado a todos ¿Cuáles han sido los peores momentos?

            Momentos ha habido para escribir un libro. Lo que no controlas ni tienes medios ni recursos para atender porque se te escapa de las manos es lo que finalmente más le temes. Los momentos claves para mí han sido cuando se conocían fehacientemente que había personas afectadas con el coronavirus, porque aparte de esa persona que padecía de una enfermedad que podía derivarlo a la muerte como de hecho tristemente ya hay en España más de 27.000 fallecidos, pues además de eso, tenías que concienciar al pueblo de alguna manera y tenías que seguir haciendo lo mismo, independientemente si hubiera habido tres, cuatro o diez casos, no podíamos permitir que hubiera una alarma colectiva. Teníamos que estar cada uno haciendo lo que teníamos que hacer que era estar en nuestras casas cumpliendo las medidas sanitarias e higiénicas y todo lo demás, pero claro, tenías que salir y decir que hay un señor que está infectado y en un pueblo pequeño como es Benalup sabemos quién es, sabemos dónde vive, con quién se relaciona y esa histeria colectiva es muy complicada de controlar y te toca a ti como alcalde, le toca al equipo de gobierno, le toca al ayuntamiento controlarlo porque nadie va a venir de fuera a tranquilizar a la gente. Por eso teníamos que trasladar tranquilidad, calma y continuar como lo estábamos haciendo. Los momentos claves han sido esos, saber que había vecinos afectados y como evolucionaban, estar atento día a día de que no hubiera casos nuevos, sí a eso se une los problemas de comunicación que hemos tenido con la Junta de Andalucía, lo tengo que decir aquí, hubo una orden a los alcaldes de que no podíamos dar ningún tipo de información y eso ha sido más complicado todavía. Hemos fallado desde arriba, ha fallado el gobierno de la nación, ha fallado la Junta de Andalucía y eso no puede volver a pasar. Entiendo que existe una ley de protección de datos, entiendo que se le pueda crear un estigma a la persona que esté afectada, pero por encima de eso debe de prevalecer la tranquilidad de una sociedad, y esta estará tranquila si sabe que en su barrio o en su pueblo hay muchos o pocos infectados e incluso quienes son. Sobre eso creo que tenemos que tomar nota para cuando, ojalá no ocurra, vuelva haber una próxima vez tengamos una mayor capacidad de actuación. No vale que haya comunidades con un tipo de información, otras que digan los afectados que están en el hospital, otros que digan los afectados que están en su casa o los fallecimientos que no han pasado por la UCI, eso no vale, eso sí que ha sido política, más que nada política rastrera.

  • ¿Cómo te ha afectado esta situación a nivel personal y familiar?

            Bueno pues Gonzalo yo te digo que… dentro de ese carácter positivo, aunque esté tronando, lloviendo y haga el peor tiempo del mundo o las peores condiciones, personalmente me ha afectado mucho porque la preocupación es de 24 horas. Tienes que actuar en cualquier momento a veces no sabía si era domingo, lunes o martes, pero tenías que actuar en cualquier momento y claro la presión afecta. A nivel familiar le uno mis responsabilidades como primera autoridad del municipio y tienes que decidir sobre cosas importantes, pues yo a esto también le uno la cuestión de que mi mujer trabaja en el geriátrico. Durante la primera etapa de la crisis los geriátricos y las residencias de mayores fueron las más afectadas, ella entraba y salía todos los días del geriátrico, ha tenido a su cargo a un gran número de residentes que no tenían hechas las pruebas, por ello vivía en una incertidumbre constante. Entonces claro, todo eso influye en la familia y si tenemos tanto uno como otro esa responsabilidad laboral, tenemos un hijo que nadie podía quedarse con él y a nosotros multiplicándonos las horas de trabajo, así que afectar afecta, pero vamos, lo hemos llevado poco a poco con la mejor entereza y como también las horas pasaban tan rápidas en el sentido de que tenías tantas horas de trabajo que hacen que las horas pasen más rápidas, los días han ido pasando. Como estaba siempre liado pues la verdad es que eso que dicen que durante la cuarentena ha habido tiempo para todo, yo me rio un poco de eso porque a mí no me ha dado tiempo ni para empezar a leer un libro. Con lo que me gusta a mí relajarme en ciertos momentos, pero no he podido, no me podía desconectar del teléfono y tenía que preparar las cosas para el siguiente como por ejemplo la salida de tractores. Estos señores voluntarios terminaban a las once y media de la noche y tenía la responsabilidad de llamarlos para darles las gracias, además de otra serie de cosas que no nos han permitido relajarnos para nada.

  • ¿Qué previsiones hay para la etapa postcoronavirus? ¿Crees que se disparará la tasa de desempleo?

            Me gustaría centrarme a nivel local. Sabemos cuáles son las consecuencias, seguramente a positivo no van a venir, van a venir a negativo. Ahora mismo los pilares fundamentales de la economía benalupense son la agricultura y la construcción, sobre todo esta primera que pertenece al sector primario no se ha visto afectada directamente. Nos encontramos ahora mismo en campaña y será a partir de junio cuando puede crecer el desempleo sobre todo en mujeres. He comprobado de primera mano que el sector de la construcción sigue estable, he estado varias veces repartiendo mascarillas a los trabajadores de la construcción y había movimiento entre los albañiles de Benalup saliendo a trabajar. Ha habido gente que no ha continuado porque a lo mejor no le compensaba salir en un vehículo con una o dos personas o porque prefería pasar unos días en casa por el problema sanitario. En definitiva, creo que estamos aguantando bien en estos meses, pero como bien sabemos el porcentaje de desempleo en Benalup no suele ser del todo estable, así que estamos preparándonos para ello. Ya tenemos la experiencia de la crisis de 2008 y hay estar todo lo preparados que podamos dentro de los pocos recursos con los que cuenta nuestro ayuntamiento para ayudar a nuestros vecinos.

  • ¿En qué medida paliará las consecuencias económicas del Covid-19 la Bolsa de Emergencia Social y el Plan de Reactivación 100.000?

            Tanto la Bolsa de Emergencia Social como otras bolsas que van a ir saliendo poco a poco ya estaban planteadas antes del inicio de la crisis sanitaria. Eso no quiere decir que vayan a paliar la situación porque no estaban proyectadas para esta situación. Va a generar empleo incluso en aquellas personas que anteriormente teniendo trabajo rellenasen la solicitud para esa bolsa, estos ahora si se quedan en paro podrían acceder a él sin problemas. También tenemos previsto poner en marcha un plan propio de empleo local, pero antes debemos tener una dotación presupuestaría que no es fácil de liberar. Además, la Diputación de Cádiz ha anunciado que va a poner en marcha un plan de empleo con fondos propios. Vamos a tener ahí esos recursos para ayudar en la medida de lo posible en todo lo que podamos. Pronto comunicaremos las condiciones específicas.

            El Plan de Reactivación 100.000 va a ayudar porque hemos estado presenciando como el autónomo sufría con más severidad esta crisis que otros sectores. Esos 100.000 euros han sido obtenidos de otras partidas, después de las ayudas de gobierno central y de Junta de Andalucía, el ayuntamiento no podía ser menos. Ayudar vamos a ayudar, de todos modos, estos no son procesos cortos, más bien, pueden ser un poco duraderos en el tiempo. Si tenemos que volver a sacar nuevas iniciativas para eso estaremos trabajando.

  • El ayuntamiento ha confirmado la suspensión de la feria y el aplazamiento del Maratón de fútbol al mes de septiembre, pero ¿Realmente es seguro realizarlo? De todas formas ¿Qué va a pasar con otros tipos de eventos como la Fiesta de la Independencia o la segunda edición de Una Noche con Historia? ¿Podemos dar por hecho que ambos están extraoficialmente cancelados?

            Nada tiene que ver la feria con el Maratón, la feria es una fiesta que depende de la Asociación de Feriantes de la provincia y ellos son los que establecen en cierta medida las fechas de celebración. Cuando se propuso el referéndum de cambio de fecha solo nos ofrecieron una opción aparte de la habitual. No podíamos elegir porque si lo organizamos en la fecha que quisiéramos sin consultar con ellos corríamos el peligro de quedarnos sin atracciones porque se encontrasen en otra feria. Diferente es el Maratón, esta festividad es de carácter muy local, directamente organizado por nosotros sin depender de nada externo y podíamos concretar su fecha donde mejor nos convenga, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas. Dentro de las restricciones, las fases de desescalada y la posible vuelta a la normalidad, lo intentaríamos realizar ¿Qué no puede ser? Pues no podrá ser. No nos vamos a saltar las medidas vigentes por hacer el Maratón, pero lo hemos pospuesto porque consideramos razonable pensar en una fecha alternativa.

            La cancelación de la fiesta de la Independencia la tomamos como una decisión a sopesar cuando dos días después se empezó a cancelar todo, pero claro, dos días antes para nosotros era tremendo tener que suspender la fiesta de la Independencia, ya luego hemos visto que acertamos con tomar dicha decisión. En el calendario de 2020 no vemos una fecha adicional para realizar la fiesta de la Independencia tal y como es. Así que posiblemente no se celebre en 2020. ¿Qué todo esto puede cambiar en un mes, se dan las condiciones y la ciudadanía lo pide? Buscamos alternativas y lo hacemos muy parecido a marzo, por intentarlo no va a quedar, dentro de los recursos que ya no tenemos porque ya hemos destinado a otros gastos aquella partida de fiestas.

            La Noche con Historia, pues cinco minutos antes de que llegases, el nuevo concejal de Cultura que es Joselito me ha traído un borrador con los eventos culturales que podríamos hacer en verano, aunque no hay nada cerrado, me ha alegrado ver que la Noche con Historia figura en él. Dependiendo de la normativa se podría intentar hacer.  

  • Durante la fase de confinamiento hemos visto por redes sociales a la oposición aportando sus ideas y soluciones al respecto ¿Cómo consideras su actuación?

            Se entiende como oposición al partido Popular y Andalucía Por SÍ. A rasgos generales el PP no ha hecho ninguna propuesta oficial durante el transcurso de la crisis. A nivel personal es cierto que algunos de sus miembros se han ofrecido en las labores desinfección ayudando a buscar tractores. En el día a día nos han llamado para ofrecernos sus soluciones, pero propuestas oficiales como tal no ha habido ninguna, por lo menos que así conste en el registro de ayuntamiento.

            Andalucía Por SÍ, sin embargo, ha sido al contrario. Ha habido menos ofrecimientos concretos para sobrellevar el día a día, pero sí que han hecho propuestas sobre todo muy centrados en el plano autónomo. De todos los escritos que han presentado en su mayoría han sido enfocados a ayudas a pymes y autónomos. Lo que ocurre es que en una crisis tienes que atender lo más urgente como la coordinación con el ejército, policía local, desinfección, llevar los deberes de los niños a sus hogares y la asistencia social para familias que ya están notando la crisis. En principio los autónomos tenían las ayudas del Estado y Junta de Andalucía, ahora es cuando nos toca poner nuestro granito en las ayudas de autónomo. Hemos revisado los planes de Andalucía Por SÍ y nos han valido para confeccionar nuestro plan de Reactivación de Autónomos, pero solo ha estado concretado en las pymes cuando la crisis ha tocado muchos frentes. Nosotros no nos hemos negado en ningún momento a recibir ayuda, pero como dije hace unos días en la Junta de Portavoces a nosotros nos han ofrecido para realizar distintos trabajos grupos, asociaciones y voluntarios individuales. Un voluntario se ofrece, no vamos a estar haciendo el compromiso a nadie sin tener en cuenta las circunstancias personales de cada persona. La oposición ha hecho su labor y lo he respetado, cuando me han pedido información se la he trasladado.

  • ¿Qué conclusiones y aprendizajes has adquirido de esta crisis?

            Si a todos los ciudadanos del mundo se nos va a quedar grabada esta etapa para siempre, a los que hemos estado al frente de una administración coordinando muchas acciones para un grupo de personas se nos va a quedar aún más grabado por la experiencia. Esto nos va a valer para prevenir futuras situaciones parecidas y madurar en el sentido de que sepamos realmente cuales son los verdaderos problemas. Añadiría también de que el ser humano no está perdido, gracias a la habilidad de saber adaptarse a las nuevas situaciones, ser más solidario y respetar las normas por el bien común, lo he podido comprobar. Que todo esto se haya podido hacer significa que todavía las personas valemos mucho y estamos preparados para todo lo que pueda venir.

Jozito Cruz y Benalup-Casas Viejas, protagonistas en Canal Sur Televisión

Jozito Cruz Guerrero ha sido uno de los entrevistados en el programa de Canal Sur Televisión, Los Repobladores, que se ha emitido hoy domingo día 3 de mayo. Como todo el mundo sabe, Jozito ha pasado muchos años de su vida fuera de nuestra localidad, regresando a la misma hace cuatro años, cuando decidió cambiar los aires de la ciudad por lo de su pueblo natal.

Jozito, es una de las personas más activas dentro de nuestro municipio, siempre ayudando a que este pueblo crezca culturalmente y poniendo el mundo del arte por bandera. Hoy, su historia ha sido protagonista en el programa de Canal Sur Televisión, Los Repobladores, donde le han entrevistado y ha podido dar su visión de la situación actual que estamos viviendo. La intervención de Jozito Cruz se produce a partir del minuto 7:23 del vídeo que os dejo a continuación.

Para ver el vídeo solo tienes que pulsar sobre la imagen

Los hosteleros de Benalup-Casas Viejas hablan de esta crisis sanitaria y económica

Fueron los primeros en cerrar y serán los últimos en abrir. La actual situación provocada por la COVID-19 ha llevado a muchos negocios hosteleros al cierre y otros tanto directamente a la ruina.

A pesar de que los hostelería de Benalup-Casas Viejas gozaba de buena salud, la llegada del Estado de Alarma acabó con los planes de muchos de nuestros bares y restaurantes. Hoy y ante el proyecto de desescalada anunciado antes de ayer por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hablamos con algunos de los principales hosteleros de nuestro pueblo para saber de primera mano, cómo se sienten actualmente, cuánto les está afectando esta crisis sanitaria y económica y por supuesto, cómo afrontan el futuro cercano, si retomarán la actividad, si acabarán cerrando por completo o si las medidas tomadas por el Gobierno les parece bien o no.

Entre las personas que han tenido la amabilidad de participar en este sondeo encontramos hosteleros tan populares como Álvaro José Moreno, alma mater del Pub El Sitio quien ha declarado “...el sector en Benalup-Casas Viejas lo veo muy mal y creo que solo abriendo el 30% de las terrazas estaremos muchos más arruinados. No lo veo bien otro motivo, veo los alquileres, es mucho dinero y así creo que no vamos llegar muy lejos. Yo por lo pronto le preguntaré a mi gestor, pero me parece que El Sitio, si sigue así y la cosa no cambia, en mayo no abriremos, para perder dinero, mejor me quedo en casa. Y como yo, supongo que habrá más gente. Esperemos a ver qué ocurre porque tengo muchísimas ganas de abrir, pero en esta situación…”.

Otra de las personas que han atendido nuestra llamada es José Antonio, que regenta el mítico Bar Morales. A la pregunta de cómo lleva esta crisis hasta hoy, nos ha contestado “… pues regular, porque estoy pagando luz, agua, alquiler, basura y todo lo del negocio, más lo de mi casa, sin estar produciendo ni tener beneficio alguno”. También le hemos preguntado por el plan de desescalada del Gobierno y nos dice “Opino que hay mucha gente no respeta las normas y que están imponiendo su propia ley, eso nos hará volver atrás, otra vez”. También ha añadido “… ahora mismo opino que muchos de los trabajadores del sector lo vamos a pasar un poco mal, hasta que volvamos a la normalidad y podamos remontar”.

Nicolás Gutiérrez Hernández, más conocido como “Chori” cuyo pub del mismo nombre es todo un emblema en nuestra localidad, también ha querido ser partícipe de este artículo dejándonos su testimonio:

“¿Cómo me está afectando la crisis? Personalmente, una persona como yo, callejera, y echándole muchas horas al negocio, y estando al pie del cañón durante 25 años, día tras día, o mejor dicho, noche tras noche, de pronto viene este parón, esta pandemia, y me veo en casa, con lo cual tengo una cosa que antes tenía menos o muy poco (tiempo); estar al lado de mis hijos, mi mujer Sandrine, cenar con ellos, ver pelis con ellos, no tener horarios en la cabeza que cumplir. Es el lado más positivo que me pudo pasar personalmente hablando. Profesionalmente, pues como a todos mis compañeros autónomos y demás gremios, con esa incertidumbre que nos ronda a todos en nuestras cabezas pensando en el futuro que nos depara, y deseando arrancar de nuevo el vuelo para ofrecer a mi público esos momentos de ocio tan buenos que hemos pasado en Chori Pub.”

También le hemos preguntado sobre el proyecto de desescalada anunciada por el Gobierno de España, y esto es lo que nos ha contestado:

“…imagino que no debe ser fácil gobernar un país con la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo. Se han equivocado en muchas cosas, se siguen equivocando en muchas cosas, a los autónomos nos va a costar mucho trabajo salir adelante, pero, como estamos hecho de otra pasta, seguro que lo conseguiremos. El plan de desescalada imagino que se habrá montado tomando en cuenta dos aspectos fundamentales, por un lado combatir el virus y por otro empezar a levantar la muy maltrecha economía. A ver si con un poco de suerte, esta pandemia baja o se controla, y empezamos todos a caminar un poco”.

Finalmente, le hemos preguntado por el futuro del sector en nuestro municipio, y como no podía ser de otra forma, Nicolás “Chori” nos contesta con ese aire de optimismo que le caracteriza:

“En cuanto al futuro del sector en nuestra localidad, vienen tiempos muy difíciles, habrá que adaptarse a esta “nueva normalidad”. Imagino que la actividad empezará a funcionar poco a poco, habrá que adaptarse a una nueva forma de vender, de horarios, de seguridad, pero seguro que lo conseguiremos. Habrá que ver cómo ha afectado esta crisis la maltrecha economía en los bolsillos de nuestros clientes, que al fin y al cabo es nuestra economía. Solo espero que no nos quedemos muchos en el camino. Desearle mucha suerte a todos mis compañeros de la Calle San Juan y demás hosteleros de Benalup y apoyarnos los unos a los otros para que todos tiremos para adelante. Un abrazo para todos”.

Otra hostelera que se une al desafío de contestar a nuestras preguntas ha sido Nuria Candón, descendiente de hosteleros y que a día de hoy regenta uno de los restaurantes que han marcado una época en nuestro pueblo, un referente cuando alguien habla de Benalup-Casas Viejas, un punto de referencia, incluso geográfico, porque todo está junto al Bar de Pepe, o cerca del Bar de Pepe. Nuria habla sin pelos en la lengua, lo cual se agradece en estos tiempos donde cada palabra se mide por milímetros.

¿Cómo te está afectando esta crisis?

Es evidente que esta situación nos está afectando a todos, y especialmente a los autónomos, puesto que aunque se han puesto en marcha medidas para intentar paliar los efectos del cierre que hemos tenido que llevar a cabo, desde el 14 que echamos el cierre, como os podéis imaginar, los gastos fijos de nuestro negocio han seguido llegando, y con 660€ que nos han dado a los que pudimos acreditar el cierre, como es mi caso, la verdad es prácticamente imposible aguantar los costes del negocio.  A todo ello hay que sumar la incertidumbre sobre el futuro, puesto que no solo se trata de mí, como gerente del negocio, sino que también tengo un equipo de profesionales que trabajan codo con codo conmigo y a los que hemos tenido que incluir en un ERTE. Así que estamos intentando no perder la esperanza, y de momento estamos pensando en como buscar alternativas y fórmulas para que cuando nos permitan la apertura, nuestro clientes sigan disfrutando del buen ambiente y el sabor genuino de nuestro querido BAR DE PEPE.

¿Qué opinas del plan de desescalada adoptado por el Gobierno?

Bueno de momento la verdad es que poca información tenemos, puesto que solo he podido ver lo que se ha publicado en los medios, y lo que me ha informado mi asesor, es que aun no hay nada firme, puesto que se habla de fases, sin que se haya publicado en el BOE ni siquiera si la provincia de Cádiz entrará en esa primera fase que se supone que permitirá la apertura de las terrazas. En este aspecto estamos desconcertados y con sensación de abandono. No hay nada claro. Y si tengo que dar mi opinión sobre la intención del Gobierno de que abramos nuestras terrazas con un tercio de la capacidad, pues la verdad es que es prácticamente imposible asumir esa situación. Y mas teniendo en cuenta, como hemos comentado con nuestra asesora laboral, el problema que vemos es que posiblemente en cuanto autoricen la apertura de los negocios con esas condiciones, nos obligaran a asumir los costes de personal de toda la plantilla, con lo que ello supone, pensemos que estaríamos hablando de que facturemos, con unos costes fijos iguales a los anteriores a la pandemia, un 33%, lo cual es a todas luces inviable para cualquiera. Entiendo y tengo claro que debe primar la seguridad sanitaria, pero creo que el Gobierno debe entender que antes de dar este paso debe garantizar la continuidad de los ERTES mínimo hasta final de año, además de intentar de alguna forma reducir la carga que tenemos los autónomos.

¿Cómo ves el futuro del sector?

Pues el futuro en estos momentos no quiero verlo negro, y te diría que lo veo un poco gris. Si comienzas a pensar todo lo que conlleva mantener un negocio como el mío, y ves las noticias y escuchas a los expertos, pues la verdad es que parece que vamos a tener que convivir mucho tiempo con los efectos de esta crisis sanitaria, y con las medidas de prevención, que en nuestro caso, van a ser como no podía ser de otra manera, muy estrictas. Entiendo que habrá que adaptarse y modificar algunos hábitos, los tendremos que cambiar nosotros y nuestros clientes. Pero tengo confianza en que finalmente terminaremos adaptándonos todos y conviviremos con esta situación, ahora lo importante es superar la situación sanitaria y que se acaben los contagios y los fallecimientos.

            Desde aquí y aprovechando la oportunidad que me brindas quisiera darle muchos ánimos a todos los autónomos de nuestro pueblo,  que seguro que saldremos de esta.

Continuamos este sondeo ofreciendo las declaraciones de otro de los bares más populares de Benalup-Casas Viejas, Bar Asador El Negrito, regentado por Manuel Sánchez “El Negrito”, que durante esta crisis ha estado ahí, luchando y ofreciendo sus servicios no solo para sobrevivir a la crisis económica sino para ayudar, porque si algo lleva por bandera Manuel Sánchez y su familia es la solidaridad que desprende, siempre ayudando a quienes más lo necesitan, de una forma desinteresada y altruista que dice mucho de su persona. Hemos querido acercarnos a su persona (virtualmente hablando” para que nos contara un poco cómo está viviendo esta pesadilla.

¿Cómo te está afectando esta crisis?

Yo, dentro de la hostelería de Benalup me siento un privilegiado, porque la parte del bar está cerrada pero la comida para llevar la estamos gestionando de la mejor forma posible. Evidentemente los ingresos no son lo mismo, pero bueno… Por otro lado y como todo el mundo sabe, no vivo exclusivamente del bar, la vida me ha llevado por otro camino y soy pluriempleado, entonces, afectarme, si te digo que no me ha afectado en nada, te estaría engañando. Se echan de menos muchas cosas, se valoran otras. Esto nos va a enseñar muchas cosas, ¡cómo diría!, para mí está siendo más positivo que negativo, y me explico, me estoy dando cuenta que me tengo que centrar en una parte de la hostelería y no en dos. Se echa de menos la barra, el contacto directo con el público mientras toma su café o su copa. Uno debe reinventarse. Soy afectado, pero en un porcentaje menor que otros compañeros que viven exclusivamente de su bar.

¿Qué opinas del plan de desescalada adoptado por el Gobierno?

Para mí es una “cagada total”. Aunque yo tengo mis propios ideales políticos, yo creo que este Gobierno se ha equivocado tanto y ha mentido tanto, es algo evidente, está demostrado. Yo creo que pretenden corregir los errores cometidos y al final les llevará a cometer más errores. No creo que la situación invite a abrir las puertas de los bares, vamos, ni de nada. Hacerle gastar un dinero a las personas en mamparas y otras medidas de seguridad para al final cambiar la ley… ya pasó con la Ley Anti-tabaco… mucha gente se gastó un dineral en acondicionar zonas exclusivas para fumadores y meses más tarde tumbaron la ley y no se permitió fumar en ningún sitio. Esto servirá para que se vendan millones de mamparas separadoras y poco más. La gente espera para comprar pan, para comprar alimentos, pero ¿para tomar un café? no lo veo. Esto no hay por donde cogerlo, y no es por criticar al PSOE, sino al Gobierno, al que le ha tocado, yo estoy indignado, la verdad. No me gusta nada esta desescalada y creo que será un paso para atrás. Necesitamos ayudas de verdad, no como las de ahora, ayudas para el alquiler, la luz, el agua, los impuestos, etc… han atrasado los impuestos al 20 de mayo, si no se puede pagar en abril, ¿pretendes que se pueda pagar en mayo? Espero que las administraciones locales nos apoyen y estén a la altura de las circunstancias. Yo, quiero dejar claro una cosa, como me parece una irresponsabilidad, no pienso abrir mi bar hasta que yo lo considere oportuno, no voy a meter en un sitio cerrado a nadie mientras dure esta situación de crisis sanitaria, si tengo que esperar unos meses, esperaré.

¿Cómo ves el futuro del sector en Benalup-Casas Viejas?

Es la pregunta del millón. El futuro lo veo regular, no es que lo vea mal todo. Primero porque ya estaba regular, esto viene de atrás. Aquí la hostelería está en el último escalafón de España. Los bares emblemáticos de Benalup-Casas Viejas estaban muriendo. Aquí no se han preocupado nunca del turismo, no hemos creado una identidad propia. No se ha fomentado nada de eso. Parece, que con el nuevo alcalde, Antonio Cepero, estaba cogiendo otro rumbo, pero con lo que se le ha venido encima… no obstante parece que hay un cambio de aires. Aquí la gente se aburre. Hay negocios que no podrán abrir sus puertas tras esta crisis, a otros les costarán un poco pero saldrán adelante. Hay localidades que lo van a pasar peor, eso seguro, pero por la gallardía que tiene este pueblo.

Por último, también hemos querido saber la opinión de Tatiana, que regenta el Bar Pádel, situado en el Polígono Industrial el Zahorí y que se caracteriza por ser un negocio dual, por un lado el bar y por otro el alquiler de pistas de pádel. Tatiana ha declarado: “Pues la verdad que la crisis me está afectando mucho porque el Estado no está actuando bien respecto a las ayudas. Es un fraude y no cubre ni una tercera parte de los gastos y encima cuando los negocios empecemos a funcionar parte de la mercancía estará caducada. Estaremos obligados a hacer nuevas inversiones. Respecto al plan de desescalada se comprende que para que no haya otra ola de infectados es comprensible que haya un orden, aunque por otro lado va a ser el cierre de muchos negocios por no poder cubrir los gastos. Triste, pero muy cierto. Y sobre tu última pregunta sobre el futuro del sector en nuestro pueblo, muchos negocios van a tardar en levantar la cabeza por el hecho de las restricciones que hay, el recelo a salir, aunque siempre hay de todo y vamos a tardar en volver a la normalidad.

Con estas declaraciones hemos querido tomar la temperatura de la hostelería en Benalup-Casas Viejas, decir, que se ha invitado a otros hosteleros participar en este sondeo pero no hemos recibido contestación a nuestra propuesta. En este punto, agradecemos enormemente a los que sí han participado por dedicarle unos minutos a nuestra llamada y por ofrecer sus impresiones a nuestros lectores. #fuerzabar

Entrevista | Germán Romero: “No tenéis ni puñetera idea”

Germán Romero Cózar, 36 años, vecino de Benalup-Casas Viejas, afincado en Madrid desde hace más de diez años. Ha vivido en sus carnes la COVID-19 y ha tenido la amabilidad de contestar a nuestras preguntas. Hoy, felizmente recuperado, hace un repaso por su vivencia, desde el interior del infierno, de esta enfermedad que está causando tanto daño al mundo.

Para el que no conozca a Germán, algo difícil, pues se trata de una persona muy popular, activo en las redes sociales, y que siempre se ha hecho notar cuando vuelve a nuestra localidad en periodos vacacionales. A pesar de llevar ya varios años fuera de nuestro municipio, su relación con Benalup-Casas Viejas es muy estrecha, no existe acción benéfica en la que Germán no participe de forma directa o indirecta, siempre vinculado de forma estrecha a todos los estamentos del pueblo, un hombre que lleva el nombre de Benalup por donde quiere que va.

Antes de comenzar la entrevista, propiamente dicha, queremos agradecer el gran esfuerzo que supone someterse a una entrevista, cuando acabas de salir de un trance como el que ha vivido Germán, por ello, le damos las gracias de corazón.

1-La primera pregunta obligatoria ¿cuál es tu estado de salud en estos momentos?

Hola, precisamente hoy (15 de abril) he estado en el médico, me han hecho una placa del tórax y ya no tengo la neumonía bilateral (enfermedad provocada por el coronavirus). Me encuentro bastante bien, llevo perdidos casi 14 kgs. porque la verdad es que el apetito se pierde. Y mucho cansancio, aunque actualmente me encuentro bastante bien. A día de ayer es cuando he comenzado a hacer una vida normal, dentro de la situación excepcional en la que nos encontramos, pero nada de besos y abrazos a mis niñas ni a mi mujer.

2-Desde nuestro pueblo hemos visto el día a día de Madrid y alrededores, pero siempre a través de la pantalla de televisión, quizá sin ser conscientes de la magnitud de la situación. ¿Podrías explicarnos cómo lo has vivido tú desde dentro?

Pues, esto es algo que ya he comentado con varias personas, esto hay que vivirlo, esto es… perdona la expresión; “no tenéis ni puñetera idea”. En Benalup, por suerte, la gran mayoría de la gente no conocen el alcance de la pandemia, pero vivir esto, esto es muy duro. Yo, me considero una persona fuerte, después de todo lo que he pasado, considero que soy fuerte, pero esto es triste, penoso, esto va a cambiar el mundo, habrá un antes y después. El hecho de lo que esto conlleva, no sé ni explicarlo, imagínate salir de aquí, dejar a mi familia, si ni siquiera saber a dónde iba. 

Aquí se muere gente, al lado mía se han muerto varios, gente que entraba a la UCI, aquí hay muchísima gente infectada y no se están haciendo tests, estamos colapsados. Cuando vives en un pueblo donde los casos están más controlados, que se está fumigando, que se están haciendo las cosas bien, pero aquí tú vas a una farmacia y ni siquiera puedes encontrar paracetamol, no había nada, supermercados vacíos, honestamente, esto hay que vivirlo para saber qué es esto. He tenido casos cercanos, de amigos, que han padecido la enfermedad con un resultado fatal, y no he podido ayudarles… no he podido llorar más. Mucha pena. Es muy complicado.

3-¿Cómo empezó todo Germán? ¿nos cuentas un poco cómo ha sido ese viaje desde que comenzaste a tener síntomas hasta día de hoy? ¿y cuál ha sido tu relación con las autoridades sanitarias? ¿han estado a la altura de las circunstancias?

Pues yo estaba comiendo con mi hermano el viernes 13, y al terminar el señor Presidente declara el Estado de Alarma, que sería efectivo al día siguiente. Desde ese momento, llamo a mi socio y decidimos cerrar todas las oficinas. Nos fuimos. Hice un recorrido por todas las instalaciones para asegurarme que todo había quedado correctamente desconectado y bien ante las semanas que nos quedaban por delante. Incluso ese mismo día, estuve con un paisano nuestro que está aquí de guardia civil. Cuando llego a casa, estoy con mi mujer y las niñas y me encontraba cansado, pero solo cansado, sin ningún otro síntoma. 

Al día siguiente me levanto y no me encontraba muy bien, pero a la hora de comer “bajonazo”, no comí, no tenía apetito y me acosté. A las cinco de la tarde ya tenía tos seca y tenía 38 décimas de fiebre y justo ahí comenzó el infierno, y así el mismo sábado, el domingo, lunes, martes, miércoles, llamando al número asignado a la Comunidad de Madrid, también al número de Castilla la Mancha y al mi médico privado, y no conseguía hablar con nadie, la única persona que me contestó me pidió que me quedara aislado en mi casa. Mis síntomas; fiebre, migraña, muchísimo frío, dolor en todo el cuerpo, pero especialmente en los ojos, diarrea, vómitos, por las noches no podía respirar. Intenté conseguir medicinas sin mucho éxito y bueno… eso fue solo el comienzo de todo esto.

En cuanto a la Sanidad, qué decirte, desbordados, cuando vinieron a recogerme para llevarme al hospital estuve como cuatro horas esperando una ambulancia, para volver después de 9 días ingresado, igualmente, otras 6 horas para que una ambulancia me acercara a mi casa. Lo que ha pasado aquí es muy grande.

4-¿Cómo has llevado el aislamiento de la familia? Suponemos que es durísimo, no lo podemos imaginar, pero ¿qué es lo que más has echado de menos? 

Yo me acordaba sobre todo de mi familia, de mi mujer y mis niñas solas en mi casa. También me acordaba mucho de la gente con la que yo había estado en los días previos, sin saber si había podido contagiar a alguien, eso sí que me creaba angustia y desazón.

5-Recuerdo que al comienzo de esta crisis sanitaria, el COVID-19 fue comparado con una gripe común, y que realmente no era tan “peligrosa”. ¿Cómo lo has visto tú, que la has padecido en tus carnes?

No, no es una gripe común, ni mucho menos. Depende mucho de cómo tu cuerpo reaccione a la enfermedad, es verdad que los síntomas son los mismos, o parecidos, fiebre muy alta, tos seca, dolor por todo el cuerpo, un cansancio fuera de lo normal, pero mata, mata mucho, yo he visto a gente muriendo a mi alrededor, gente que no podía respirar, es muy duro, muy duro. Así que no es una gripe, hay que tomárselo en serio.

6-Todo el mundo habla que esta crisis sanitaria va a cambiar el mundo ¿tú también lo crees? Y si es así, ¿de qué forma?

Honestamente, de corazón, no lo sé. Por lo pronto, creo que vamos a ser más higiénicos. Hemos sido muy dejados, muy confiados, muy p…. (silencio de varios segundos), imagínate a las personas que le damos besos a diario, la mano, por ejemplo, yo por mi trabajo doy la mano a docenas de personas todos los días, y esto nos va a obligar a todos a incrementar la higiene. El distanciamiento social va a costar retomarlo al punto donde lo dejamos hace un par de meses.

Quizá también nos cambie en ser más previsores, yo, afortunadamente siempre lo he sido, de hecho, en febrero, yo ya había hecho algunas compras más grandes de lo habitual, estaba viendo la ola que se nos venía encima. Aquí, en la zona que vivo ha habido bastantes problemas para conseguir algunos productos, medicinas relacionadas con los resfriados, esas que todos conocemos, Paracetamol, Frenadol, Pharmagrip, puff…. complicado por momentos, y en los supermercados era una locura, estanterías vacías, yo no sé si esto nos va a cambiar, creo que sí, lo que estoy seguro que habrá un antes y un después.

 

7-Sé que tu enfermedad ha sido respetada aquí en nuestra localidad, ¿has podido sentir el apoyo y los ánimos de los tuyos, de tu pueblo?

Por supuesto, me he sentido muy querido, no paran de llegarme mensajes por todos lados, Whatsapp, FaceBook, Messenger, email, etc… y no encuentro palabras para agradecer tanto cariño. El que me conoce sabe que siempre he dado todo lo que he podido por mi pueblo, pero estoy desbordado con tantas muestras de afecto, así que aprovecho la ocasión para pedir disculpas si no he contestado a alguien, si no he podido devolverle la llamada, si no he podido contestar un email, lo siento de verdad, tenéis que perdonarme.

8-Como sabes, todavía hay gente que no se ha enterado de la gravedad del COVID-19 y se salta el confinamiento a la torera, ¿qué les dirías?

Que espero que no les toque de cerca, porque en el momento que les tocara de cerca se iban a dar cuenta del verdadero problema que es el coronavirus. Que aprovechen la suerte de tener la enfermedad controlada, con pocos casos, que se aferren a eso porque imagínate por un momento que las “vaquillas” en lugar del 19 hubiesen sido el 9 de marzo, hubiese sido un crimen. Que se queden en sus casas, que hay gente asintomática, que no se da cuenta que portan el virus, que son la verdadera fuente de contagio. Quedarse en casa, porque si se sigue este ritmo de contagio, quizá sean de los primeros en salir también cuando las autoridades lo determinen. No se sabe, la incertidumbre reina ahora mismo. Ni siquiera sé si tendré efectos secundarios, no se sabe más allá de hoy.

9-Supongo que después de vivir una experiencia como esta, te pasarán muchas cosas por la mente. ¿Qué te ha enseñado el pasar por esta enfermedad?

 

 Carpe Diem, Miguel, la vida hay que aprovecharla y hay que vivirla. Estar más con mi familia y ayudar, hay que ayudar, yo he visto aquí mucha ayuda. Gente mala también hay, pero menos. Yo he visto mucha ayuda. Esto también te hace malo, aprendes de la vida a marchas forzadas, y sabes muy bien lo que no quieres a tu lado, seleccionar. Quedarte con lo bueno. Pero si he decirte una cosa concreta, disfrutar la vida, aprovechar cada segundo que estás con tu familia, porque no sabemos lo que va a ocurrir mañana.

10-Unas últimas palabras para tus paisanos.

Pues decirles que desde que volví del hospital y recuperé las fuerzas he intentado grabar un vídeo de agradecimiento para enviarlo a las redes sociales y devolverles todo el cariño recibido, pero que no he podido, que te juro que lo intentado de muchas formas y no he sido capaz de terminarlo, que acabo emocionado, llorando como un niño pequeño y no he sido capaz de terminarlo. Por eso aprovecho la oportunidad que me brindas para agradecer de corazón a todo el pueblo su cariño y atención hacia mí. Cuidaros y pronto nos llenaremos de abrazos y besos.